“Yo avizoré mucho antes que podía pasar”: Una premonición uruguaya del Centenariazo

Soy de los que promueve los homenajes en el fútbol. Así como sigo rogando por un partido de despedida para Juan Arango, que las tribunas de Pueblo Nuevo tengan epónimos de las máximas figuras del Deportivo Táchira y que el estadio Centenario de Uruguay debería llamarse “Estadio Centenario Oscar Washington Tabárez”, también creo necesario que el 31 de marzo sea catalogado “Día del fútbol venezolano”, obviamente por celebrar (nunca mejor dicho) cada último del primer trimestre del año el resultado más disfrutado por los amantes del balompié nacional.
Estamos, otra vez, confinados. En Venezuela, la COVID-19 ha incrementado su facilidad de contagio y también su capacidad de matarnos, por lo que hace un año por estas fechas y hoy, la celebración del “Centenariazo” ha sido más significativa: casi todos estamos en casa y las redes nos han acercado a muchas remembranzas y anécdotas de un día tan especial para el fútbol criollo.
Alexander Rondón habló sobre sus recuerdos a 16 años del Centenariazo
Me permito rescatar un trabajo que hiciera justo en 2020 para la plataforma web de TLT titulado “Jorge Savia, el uruguayo que avizoró el Centenariazo”. Gente que está fuera del país me dice que les ha sido imposible acceder al contenido de ese artículo tan especial. Pues aquí les comparto parte de lo que fue ese trabajo y un extra que podrán disfrutar al final de leer estas líneas.
Para redactar la citada columna, acudí al periodista uruguayo Juan Pablo Romero del reconocido diario El País (el mismo que entrega el prestigioso premio anual al mejor futbolista de América) solicitando algunos contactos de sus colegas que por aquella fecha del sonado triunfo venezolano en tierras de esa nación, estuvieran cubriendo el partido. Me dio el de varios, pero hizo énfasis en un nombre: Jorge Savia. “Él trabajaba para El País aquellos días, ponte en contacto con él”.
Ipso facto, le escribí al WhatsApp. “Sí, Carlos, a tus órdenes. Mi nombre: Jorge Savia. Periodista de El País desde 1973 a 2017. Editor de Deportes desde 1997 a 2017. Entre otros eventos, cubrí 12 copas del mundo”. Así me respondió. Se me puso la piel de gallina.
Cuando le consulté por sus impresiones acerca del Centenariazo, me encontré con un cofre escondido, un tesoro que se abrió ante mí no por casualidad (las casualidades no son tales cuando uno se esmera en hacer algo bien). “Eso no se trató de una sorpresa en mi caso”, contestó por nota de voz.
Savia se había dedicado a seguir la pista del próximo rival de Uruguay con mucho tiempo de antelación a aquel día fatídico para ellos. Fue tras los pasos de Venezuela, ese equipo tan menospreciado por sus paisanos. El lunes 8 de marzo, tres semanas antes, el suplemento deportivo de El País le dedicaba sus páginas centrales a la Vinotinto de Richard Páez. Savia presentaba un muy completo informe sobre Venezuela, apoyado en una entrevista firmada por la también experimentada y reconocida periodista Silvia Pérez a Alejandro Cichero, central criollo que por aquellos días defendía la inmaculada camiseta del legendario Club Nacional de Football uruguayo.
Vinotinto Dream Team: la selección de los mejores jugadores de Venezuela
Lo demás, dejo que ustedes lo disfruten en el audio que a continuación comparto: la nota de voz de Jorge Savia contándonos cómo avizoró lo que terminó pasando aquella dolorosa noche para los uruguayos: la goleada de Venezuela en el templo sagrado del fútbol suramericano.
Un extra: pueden disfrutar en las gráficas todo el trabajo de investigación y opinión que adelantó Savia como editor de deportes del diario El País el día 8 de marzo hace 17 años (Titulado: “El cuco. Los equipos de Venezuela meten miedo cuando se acerca el partido con Uruguay en eliminatorias”), gracias al valiosísimo apoyo de Juan Pablo Romero.
Disfruten interactivamente de esta bonita historia.