sábado, diciembre 2, 2023
Columnas

Calar en el aficionado: el reto de la nueva liga

Liga Futve
1.4kviews

Conocí al hijo de un buen amigo. Siempre me había dicho que su chamo sabía mucho de fútbol, que tenía conocimiento de toda la actualidad posible, que hasta me podía “retar”. Con tan solo 12 años, “juega y se sabe todo”, me decía su padre, Javier. Cuando le dijo que me iba a presentar con él, el chamo le advirtió: “Qué fino papá, pero yo no sé nada del fútbol venezolano”.

No entraré en un debate que generaría material para llenar enciclopedias y donde no encontraríamos nunca las causas reales de por qué hay tan poca identificación del venezolano con su fútbol (fútbol digo, no selección). A lo largo de los años, de los tiempos, de la historia, ha sido lo mismo y hoy no es menos. Nuestras mayorías que aprecian el fútbol siguen el de afuera, el europeo, y no el nuestro, lamentablemente. Salvo casos puntuales y más que todo regionales, el gusto va por lo extranjero. Dejo a los estudiantes de comunicación social que dediquen esa investigación causal en una tesis de grado. Seguro alguno o varios ya lo hicieron.

Sin embargo, sí creo oportuno recordar que aun cuando hubo progreso en este asunto, hemos retrocedido más atrás incluso del punto crítico, sin que se haya logrado establecer en el tiempo ese progreso en difusión y captación de adeptos y quiero hacerlo desde un punto específico, el que compete a los medios de comunicación.

Ciertamente desde el boom Vinotinto, fueron numerosos los periodistas que se agregaron a darle mayor cobertura al fútbol local. En algunos casos, los mismos, amantes del fútbol internacional, vieron como “obligación” cubrir el campeonato nacional como única forma de mantenerse cerca de la selección, la principal generadora de noticias de nuestro balompié. Lo digo con responsabilidad porque me tocó. Alguna vez un colega comentarista al terminar una transmisión de fútbol nacional, se levantó de su silla a mi lado y dijo “este fútbol es una mierda”.

Ideas para el debate: ¿En qué debe mejorar nuestro fútbol?

Puede que sea una mierda y tiene cómo sustentármelo. Elementos le sobrarán, pero lo que sí duele es esa hipocresía que le hace estar no por pasión, ni por gusto, sino por el hecho de mantenerse cerca de la fuente. Así comunicacionalmente algo puede crecer. Lo bueno es que son casos muy puntuales, pero eso, lamentablemente, también se transmite a quien le escucha o ve.

Ahora bien, no depende exclusivamente del periodista o del comunicador la difusión del fútbol local y la información que le relaciona. Hay que buscar también la importancia que los distintos medios de comunicación le brindan al fútbol local. Y como el entretenimiento es un negocio, no encontraré responsabilidad directa en que un medio quiera darle difusión a algo que quizá no es atractivo porque quienes están a cargo de montar el espectáculo no se esfuerzan en que su producto guste, atraiga.

El boom Vinotinto y el interés en la liga

Recuerdo perfectamente todo lo que la revolución Vinotinto logró en cobertura mediática a comienzos de este milenio. Las transmisiones televisivas, el primer pago a la FVF por derechos de transmisión hecho por un canal deportivo luego de la Copa América 2007, la aparición de un diario deportivo que le daba un espacio importante al fútbol nacional, la puesta al aire de varios programas de opinión radial de espectro nacional, la consolidación de programas de opinión televisiva como Fútbol Al Día (Sport Plus), Tercer Tiempo (Meridiano TV) y A Un Toque (DIRECTV Sports) daban fe del crecimiento en atención que se le estaba dando al campeonato venezolano.

El pico máximo llegó con la compra de los derechos de transmisión internacional de TV por GOLTV y la posibilidad de ver hasta nueve partidos de una misma jornada completamente en vivo. Y ocurrió esto cuando ya afloraba la crisis económica en Venezuela. No obstante, fue flor que nació, retoñó y murió.

¿Qué pasó? Las deudas internacionales con la televisora que transmite el futbol nacional (TLT) provocaron que se interrumpiera y que los equipos acudieran a YouTube a darle cobertura visual a los partidos. Es realmente preocupante que luego de tal avance logrado en el párrafo anterior, el retraso haya sido de treinta años atrás. Esa masa aficionada ganada a través de la visualización del campeonato y en espacios de discusión y debate se alejó, perdió el interés en un espectáculo donde las noticias se vinculan más a lo negativo que a lo competitivo e, inevitablemente, la crisis económica y de país ha provocado que el grueso de esa gente que se identificó con su balompié, tuviera que emigrar.

Ideas para el debate: ¿En qué debe mejorar nuestro fútbol? (y II)

Es evidente achacar a la crisis todo este retroceso, pero el hecho de que nada se haya consolidado y que la mayoría de clubes utilizó el dinero de la TV para gastarlo y no invertirlo, sin atender elementos que le dieran sustentabilidad a las instituciones, ha hecho que todo lo logrado se haya desplomado en apenas meses, con el agravante ahora de la pandemia por la COVID-19. ¿Qué ha provocado que hoy haya tan poca atención mediática por el fútbol venezolano? Es una preocupación que los que montan la fiesta deben atender pronto.

No es seguirle dando palazos al malherido. Es la necesidad de darle la relevancia que amerita nuestro fútbol. Debe ser prioridad en la nueva liga que está por crearse bajo los estatutos de la FVF, la difusión mediática, el acceso oportuno a la información (la web oficial de la Liga Futve, por ejemplo, está suspendida) y la promoción de espacios para el debate en distintos medios.

Estoy seguro que si los clubes y los entes involucrados generan una estrategia que atienda esta necesidad, nuestros niños y aficionados se interesarán más por lo nuestro y los “Futbol Total” o “Fox Sports Radio” también tendrán un contrapeso importante que atienda el fútbol de aquí. La clave está en la estrategia que la nueva Liga diseñe para eso. La comercialización de su producto será un punto elemental.

Deseo que haya muchos más hijos de Javier pero que me demuestren sus conocimientos por su fútbol, el de su tierra.

Deja un comentario

Carlos Domingues
Narrador de fútbol, locutor, columnista y anunciador de eventos deportivos.
A %d blogueros les gusta esto: