domingo, mayo 28, 2023
ColumnasPrimera División

Ideas para el debate: ¿En qué debe mejorar nuestro fútbol?

Fútbol venezolano
1.5kviews

Las redes explotaron la semana pasada porque un periodista desenfundó las armas y sentenció que el fútbol venezolano es malo. Insultos y degradación. En la andanada de munición, nadie realmente esgrimió las razones desde el punto de vista técnico de por qué supuestamente el balompié nacional es malo.

Consternado por el nivel de desprecio con el que se trataron los periodistas, comunicadores y opinadores, me queda claro que lo importante de todo esto es realmente utilizar este tipo de debates para analizar si realmente el fútbol de acá es malo. No desde el punto de vista estructural (directivos, federativos, organizativos), no. Creo que ahí hemos hablado lo suficiente de qué cojeamos.

Me preocupa es qué pasa en la cancha. Desde el punto de vista del juego, del desempeño futbolístico en el campo de juego, de lo que uno puede ver y llamar “espectáculo”.

Liga FutVe

He leído y escuchado mucho sobre esto en los últimos días. En distintas entrevistas, los llamados webinar, en artículos de opinión en los que se han manifestado los técnicos de Venezuela y me atrevo a enumerar y resumir a continuación, cuáles son los aspectos por corregir futbolísticamente hablando en nuestro país, y quiero que sirvan los mismos como punto de inicio para la discusión, de ideas para debatir. “Partiendo de las deficiencias se puede mejorar”, pregona el seleccionador nacional Sub 20, José Hernández.

Las ideas enumeradas a continuación han sido recogidas del seminario de la iniciativa “Ayudemos al Profe” denominado “Pasado, presente y futuro de la formación de entrenadores en Venezuela”, de la entrevista que sostuvo el periodista Luis Vílchez con el seleccionador nacional Sub 20, José Hernández, publicada en el portal web balonazos.com titulada “El fútbol venezolano tiene una necesidad de mejorarse” y del conversatorio “La influencia del periodismo en el fútbol”.

 

Aspectos a mejorar en la labor del futbolista y el fútbol venezolano

En este diagnóstico, identificamos los aspectos a mejorar en el desempeño técnico del futbolista y del fútbol venezolano:

  • Se juega mucho al pie y poco al espacio. No se busca llegar a línea de fondo y cuando se hace, no se tiran buenos centros. El juego de la pelota al pie le resta funcionamiento a la progresión.
  • En Venezuela no es común que el futbolista encare al rival. Suele excederse en la conducción, no patea al arco y solamente lo hace cuando está solo, sin marca. Teme los duelos.
  • Se corre hacia atrás y hay poca presión hacia adelante. El defensor no está acostumbrado a las marcas perfiladas.
  • Se juega mucho por delante de las líneas defensivas y poco por las espaldas.
  • Cuando se disputa el balón, se suelen cometer muchas faltas. El jugador venezolano tiene una alta tendencia a cometer infracciones. Eso implica que el nivel de ejecución en los duelos no es el que debería ser.
  • La disparidad en lo competitivo que tienen los torneos en las categorías formativas. Es necesario fortalecer el nivel de competencia e igualar el nivel de los rivales que se enfrentan.
  • Nuestro fútbol está marcado por la condición climatológica, lo que provoca que el ritmo, los tiempos efectivos y los reinicios sean lentos. Nuestro tiempo efectivo de juego es muy dispar con la realidad internacional, marcándose diferencias de entre 8 y 10 minutos.
  • A lo anterior influye también el estado de las canchas. Un mal terreno resta la velocidad del juego, favoreciendo las aglomeraciones y así, la posibilidad de interrupciones.
  • El arbitraje debe permitir “jugar más” y no intervenir tanto en las acciones. De esta manera se favorece el tiempo efectivo de juego.
  • Los entrenamientos comúnmente son excesivamente largos. El entrenamiento debe tener una dinámica que se acerque lo más posible a la realidad de juego.

 

Propuestas para mejorar nuestro balompié

Partiendo de identificar estos aspectos, hay una propuesta de acción para mejorarlos, que se presentan de una manera general y sintetizada:

  • Mejorar los niveles de ejecución del futbolista, a la hora de gestionar el balón y recuperarlo. De esta forma también se evitará que comenta tantas infracciones.
  • Se debe potenciar el nivel de formación del jugador y del entrenador. Elevar la inteligencia de juego de los futbolistas. Brindarle mayor responsabilidad al futbolista en la toma de decisiones en el juego. En resumen: mejorar el nivel de la capacidad técnica, en la toma de decisiones y en la comprensión del juego.
  • La FVF debe desarrollar una política de formación de entrenadores, un programa académico formativo. Debe existir un acuerdo común de cómo se va a formar al futbolista venezolano entre los entrenadores del país. Promover la formación del entrenador en aspectos extrafutbolísticos que le permitan aumentar su capacidad profesional (psicología, biomecánica, preparación física).

He dado aquí el primer paso. No es mi responsabilidad hacer que el fútbol venezolano mejore, pero identificando estos puntos creo que los encargados pueden ponerse manos a la obra.

1 Comment

  1. Debe existir profesionalización y capacitación constante para todos los involucrados en el rubro. Empezando por lo que toman las desiciones.
    No se puede decidir bien si no se tienen las capacidades para hacerlo.
    Se debe entender que la base de todo es el fútbol formativo, es por ello que se debe invertir en una estructura sólida que potencie el desarrollo de los más jóvenes.
    Tenemos materia prima de calidad, el genotipo de nuestros jugadores es bueno, estructuralmente se pueden potenciar, simplemente falta estructura y profesionalización.

Deja un comentario

Carlos Domingues
Narrador de fútbol, locutor, columnista y anunciador de eventos deportivos.
A %d blogueros les gusta esto: