
Cuando en mayo de este año se anunció que cuatro jueces venezolanos estarán en Qatar 2022 fue como la caída de un diluvio en el desierto. Antes del principal Jesús Valenzuela, los asistentes Jorge Urrego y Tulio Moreno, más el encargado del VAR, Juan Soto, Venezuela había tenido una escueta representación arbitral en la máxima justa del fútbol hace 48 años.
Vicente Llobregat, un español alicantino nacionalizado venezolano, pitó el Italia (3-1) Haití del Mundial Alemania 1974. Desde ese entonces, no hubo representación vinotinto en el arbitraje de las citas ecuménicas, hasta que, de repente a Qatar, entraron de a cuatro.
A diferencia del bueno de Llobregat, estos cuatro son criollitos-criollitos, nacidos en esta tierra y crecidos en el torneo local. Se abrieron espacio en el escenario continental y de ahí, fueron elegidos por FIFA para ser parte de la delegación de Conmebol que vigilará por el cumplimiento de las reglas en este mundial.
¿Cómo llega un árbitro a un Mundial?
En una entrevista reciente a Conexión Goleadora, el encargado del VAR, Juan Soto explicó, que al menos en su caso (y algo que averiguamos después, aplica a todos), un indicativo es aparecer en grandes partidos continentales. Soto, habían tenido designaciones importantes en la asistencia de videos en partidos de instancias finales de Copa Libertadores, Sudamericana y hasta Copas América. Valenzuela pitó una final de Sudamericana, Juegos Olímpicos… se sentía que había posibilidades.
En Eliminatorias, también han podido tener participación en compromisos de alto interés. Conmebol postula a quienes han sido destacados y la comisión arbitral de FIFA termina dando su veredicto final.
Están en el Mundial de Qatar… ¿ahora qué?
El país celebró que estos cuatro árbitros estuvieran en Qatar. Pero poco se habla de la preparación, objetivos y el seguimiento que se les hace camino a la gran cita.
A diferencia de Llobregat (vivió en Caracas hasta sus últimos días, en 2011), que la notificación de que iba a ser árbitro mundialista le llegó a su edificio en Los Chaguaramos vía telegrama y dos semanas antes del arranque de Alemania 1974, el cuarteto criollo tiene meses de antelación para llegar de la mejor forma al evento que han soñado durante toda su vida.
Al igual que un equipo de futbolistas, los principales quieren llegar a fases de eliminación directa, tener partidos buenos. No es solo llegar al Mundial: ahora, los 36 árbitros, 69 asistentes y 24 encargados de VAR buscarán designaciones de partidos importantes, para luego aspirar a “pasar de ronda” de acuerdo a las actuaciones en la fase de grupos.
El partido inaugural Ecuador-Qatar, el España-Alemania o el Portugal-Uruguay son partidos apetecibles de la primera fase para cualquier juez.
Y es el objetivo de todos los clasificados. Las designaciones se repartirán cuando los jueces estén ya en Qatar. Pero, para la fase de grupos, se debe llegar con méritos acumulados.

Desde la designación (19 de mayo), la comisión arbitral de FIFA monitorea todos los partidos de los seleccionados. Es decir, FIFA observa los partidos de la Liga Futve donde actúan los criollos, los de Sudamericana, Libertadores…
Y si se da alguno internacional, también. Aunque, el comité recomendó no aceptar amistosos con selecciones mundialistas involucradas.
En el caso de Soto, explicó que si bien, en la Liga Futve no hay VAR, se le monitorea en partidos continentales donde se aplica esa tecnología. Y le han tocado partidos de alto interés.
El remate en la preparación
Se han realizado seminarios para preparar a los árbitros por zonas geográficas, liderados por Pierluigi Collina, cabeza de la comisión de árbitros de la FIFA y su segundo, el suizo Massimo Busacca. Estos seminarios se celebraron en Asunción (para las confederaciones CONCACAF/Conmebol), Doha (AFC/OFC/CAF) y Madrid (UEFA).
Collina, con frecuencia, hace videoconferencias con los elegidos. Y a varios de los criollos les agrada la charla con el famoso “pelón” porque es un juez al que admiran desde hace tiempo. Algo que se ha comentado en las conversaciones es que se trate de reducir el uso del VAR, de buscar decisiones más acertadas al momento de la acción, pero es indispensable apoyarse en la tecnología para buscar justicia.
Tal como si fueran jugadores, Valenzuela, Urrego, Moreno y Soto trabajan con preparadores físicos particulares para estar a tope para el Mundial. Cuidan su dieta y buscan estar en la mejor forma posible para tener la velocidad en el campo suficiente para estar cerca de las jugadas de los futbolistas más rápidos del planeta.
Por los momentos, no tienen restricciones de FIFA ni fecha de “parón”, así que perfectamente pueden seguir ejerciendo en las etapas decisivas de la Liga Futve, incluyendo la final.

Aparte de las evaluaciones de los juegos, van recibiendo sugerencias y consejos de sus “preparadores”, que desde FIFA y Conmebol están pendientes de cada paso que dan.
Se acerca el Mundial y el cuarteto se está organizando para tener un “stage” de trabajo en el CNAR de Margarita, clima similar al de Qatar, para seguir fortaleciéndose en el despliegue físico. Los criollos están muy ilusionados y motivados. Quieren dejar el país en alto.
Extraoficialmente se conoció que para el cinco de noviembre deben estar todos en Qatar para el stage final de preparación, tal como si fuera una selección. Ahí estarán por primera vez juntos los 36 árbitros, 69 asistentes y 24 encargados de VAR , y de nuevo, tal como si fueran un combinado patrio, dar lo mejor de sí para tener partidos importantes y llegar lo más lejos posible.