martes, octubre 3, 2023
EntrevistasLa Vinotinto

Así se ganan los Mundiales Sub 20, bajo la óptica de Pékerman

José Néstor Pékerman en 2001
José Néstor Pékerman en 2001
1.1kviews

Edgardo Broner entrevistó a José Néstor Pékerman en 2009, cuando Venezuela disputaba su primera Copa del Mundo sub 20, de la mano de César Farías en Egipto. La nota fue publicada en el diario PANORAMA: este es un extracto de ella.

José Pékerman dirigió a las selecciones juveniles argentinas campeonas de las Copas del Mundo 1995, 1997 y 2001. Sus sucesores sumaron dos títulos más. Con sencillez explica para PANORAMA las claves de su proyecto y analiza el camino vinotinto.

Qatar 1995: “Fue el inicio de un proyecto que apuntaba a un desarrollo, nos miraban con una lupa muy grande. Nuestra primera experiencia era vital porque todo podía sostenerse más fácil con resultados. Fuimos con esa presión. No desconocíamos la realidad, teníamos que ir de menor a mayor, porque los chicos en esa época estaban muy lejos de algunos rivales. Y crecimos, ganando confianza, hasta llegar a las instancias definitorias”.

Valores: “Siempre hay que apoyarse en cosas básicas de cada equipo. No íbamos a resignar nuestro fútbol, una escuela de la que nunca me alejé, siempre estuve convencido de nuestra esencia. Y mis jugadores lo sabían muy bien. Le decía a Ibagaza que él era el estratega y debía pedirle a los compañeros que jugáramos a la argentina. Con cualquier rival y con mucha confianza”.

Mensaje de juego limpio: “Era fundamental. Argentina no tenía una buena imagen internacional, el proyecto apuntaba a cambiarla, defendiendo la camiseta con fervor pero con aceptación de cualquier cosa que pudiera pasar en el campo”.

José Néstor Pékerman en 2005
José Néstor Pékerman en 2005

Malasia 1997: “Qatar fue el asombro porque no había mayores expectativas. Ahora la obligación era defender el título con otros jugadores. El proyecto siempre apuntó a una estructura que elevara el nivel de los juveniles y se mantuviera en el tiempo. Lo importante era ratificar que no había sido una generación espontánea”.

Cambios de fin de siglo: “La ventaja de mantener proyectos es la adaptación. Empezaron a suceder cosas inesperadas, los juveniles se convertían en un capital para los clubes, que los vendían. Los chicos empezaron a jugar rápido en Primera, cambiaban de clubes y no todos estaban preparados. En 2001 tuvimos la presión por ser locales. Hubo una continuidad de valores que se fueron gestando, generaciones que fueron aprovechando las experiencias anteriores y se consolidaron”.

Venezuela en juveniles: “Era una selección con muchas carencias. Vi el crecimiento paulatino, en cada torneo daba un paso adelante. Empecé a ver jugadores importantes, cada vez hacían mejores partidos, nos complicaban. Venezuela empezó a entender que el futuro estaba en los jóvenes”.

Vinotinto en Egipto: “A lo mejor están sintiendo lo que yo sentía en Qatar. Pasaron un examen muy interesante que no deben dejar de valorarlo: clasificar en un torneo donde quedó eliminada Argentina. Tranquilamente pueden aspirar a pasar el grupo, no se dejen llevar mucho por los nombres. España es un equipo importante, Nigeria es una caja de sorpresas. Tiene potencial físico, pero el desarrollo que tiene esta selección de Venezuela puede pesar a su favor. Y no tengo dudas de que está 3 o 4 goles arriba de Tahití”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: