sábado, diciembre 2, 2023
Análisis de la VinotintoColumnasCopa AméricaLa Vinotinto

Colombia – Venezuela: otra visión sobre velocidad y efectividad en el fútbol

Bernaldo Manzano - Foto Conmebol Copa América
1kviews

La Copa América, como cualquier torneo de naciones, es el escenario perfecto para ventilar nuestras mayores emociones. Por ello es que se ha naturalizado que el análisis dé paso a cualquier manifestación puramente emocional. Para esta larga exposición he elegido un episodio en concreto y lo he titulado “Colombia – Venezuela: otra visión sobre velocidad y efectividad en el fútbol”.

A raíz de los dichos de un colombiano, en la cadena internacional ESPN, referidos al juego de Bernaldo Manzano y a la incapacidad de la selección de Colombia de vencer a su similar de Venezuela, creo pertinente hacer dos consideraciones netamente futbolísticas:

 

La primera está referida a la velocidad. La velocidad en el fútbol no se mide de la misma manera que en algunas ramas del atletismo, es decir, no se explica si un futbolista es veloz por los segundos que tarda en recorrer la distancia entre el punto A y el punto B.

El fútbol es un juego de alta intensidad, esto significa que requiere altos niveles de concentración y atención. La primera referida a las circunstancias que están inmediatamente a su alcance; la segunda a todo aquello que acontece durante el partido.

Además, el fútbol es un deporte de cooperación-oposición (Seiru.lo dixit): el futbolista está siempre condicionado por sus compañeros y por el oponente. No se juega individualmente sino en función de los acontecimientos del propio juego, que varían y jamás se repiten.

Cada futbolista es parte de una red de relaciones, una especie de telaraña en la que sus roles no se ejecutan exclusivamente desde la variable velocidad sino a partir de lo que esa red demanda. No es lo mismo recorrer diez metros en soledad que hacerlo en función del juego, evitando al oponente y atendiendo a esa intracomunicación con los suyos. Además, no se olvide, que cada movimiento está sujeto también a la ubicación de la pelota, que es el objeto móvil de este deporte.

La conclusión entonces es que, en el fútbol, la velocidad es la capacidad de reacción-ejecución relacionada con las emergencias, aquello que nace del juego: la cooperación y la oposición en circunstancias particulares. Es un juego netamente cognitivo que se ejecuta con el cuerpo.

Desconozco el tiempo que le lleva a Manzano recorrer cincuenta metros en carrera. Sí sé que, en el fútbol, rara vez un futbolista hace esos recorridos, con o sin pelota, sin oposición, una particularidad que por sí misma hace que los recorridos sean distintos al atletismo. En Colombia hubo grandes jugadores, ente ellos el “Pibe” Valderrama, qué hicieron de lo que la lógica dominante llama “lentitud” su gran fortaleza.

 

La segunda consideración se refiere a la efectividad. La efectividad no es una variable que se relacione exclusivamente con la anotación de goles. Colombia ante Venezuela creó ocasiones claras de gol y las ejecutó de gran manera. Lo que impidió que alguna de ellas se convirtiera en gol fue la fabulosa actuación de Wuilker Faríñez.

El portero venezolano evitó esos goles: por ello, el problema del equipo de Reinaldo Rueda no estuvo en la efectividad sino en la actuación del oponente.

Incluso, si se revisa detenidamente el partido, se puede observar que el equipo colombiano no se desanimó ante la imposibilidad de anotar, sino que insistió y mantuvo sus comportamientos. Esto último es una muestra importante de competitividad, ya que son incontables los equipos que ante esa circunstancia pierden parte de esa ambición. Colombia la sostuvo, pero Faríñez evitó que entrara una sola pelota.

La efectividad es un valor que, como todos, se intenta optimizar en los entrenamientos. Esto se hace mediante ejercicios que simulan el ecosistema de un partido -es imposible reproducirlo en su totalidad porque ni dos episodios son idénticos ni las responsabilidades son iguales-. Esta es una de las tantas razones por las que los más renombrados entrenadores hacen grandes esfuerzos para que sus equipos “finalicen las jugadas”. Generar un alto volumen de llegadas al área rival y finalizar las mismas es lo que aumenta la probabilidad de anotar un gol.

¿Por qué la efectividad no responde exclusivamente a lo entrenado? Porque, entre otras tantas razones, el partido posee condicionantes que no están en el entrenamiento: presión por obtener un triunfo, la oposición del oponente, las emociones derivadas del error, etc.

 

Por este y otros motivos más, la comprensión más avanzada del fútbol ha abrazado las teorías de la complejidad. Son muchos los factores que afectan a la voluntad del jugador que juega en equipo. Estos varían siempre e influyen de distintas maneras; son incontrolables y hasta imprevisibles.

Wuilker Faríñez, arquero de Venezuela
Wuilker Faríñez, arquero de Venezuela

El entrenamiento más avanzado de este deporte ha adoptado el concepto de la optimización. Optimizar es “conseguir que algo llegue a la situación óptima o dé los mejores resultados posibles”. Se optimiza al jugador en función de sus capacidades para que llegue a su mejor versión. ¿Definieron mal los futbolistas colombianos sus llegadas al arco de Faríñez? No. El portero de Venezuela fue figura porque evitó que esas ocasiones claras se convirtieran en goles. El arquero es un jugador de fútbol cuyo rol principal es ese.

Ojalá se comprenda que cuando el portero es la figura del partido es porque éste evitó que opciones claras de gol subieran al marcador.

 

Por último, deseo agregar otra consideración: los grandes equipos se componen de futbolistas que optimizan sus capacidades en función de los requerimientos de su equipo en episodios de oposición-cooperación. No son grandes equipos por los nombres ni por los clubes de procedencia de sus futbolistas. Se superan los episodios competitivos de manera satisfactoria cuando el futbolista, en función a su pertenencia a un equipo, logra su mejor versión. Por ello, nunca nadie “debe pasarle por encima” a otro. El objetivo real de un equipo es encontrar su mejor versión y sacar provecho de ella.

Aquellos que comunicamos fútbol estamos obligados a ser menos reaccionarios y más didácticos. Este es el “juego de juegos” (Seirulo dixit): se juega con los pies, ante un rival y con una pelota que no para de moverse.

Esta columna se encuentra originalmente en el blog de Ignacio Benedetti, Fútbol.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: