
Culminó la fecha 14 de los tres grupos de la Liga FUTVE 2021 y el análisis general es positivo. La intención de los involucrados en mejorar el espectáculo ha sido notable en la puesta en acción del campeonato y, aunque falta mucho para consolidar el crecimiento, se puede concluir que las cosas van por buen camino.
Me permito entonces resumir, lo bueno, lo malo y lo feo de la primera mitad del campeonato.
Lo bueno
1. La televisación plena: Más de 120 partidos han sido televisados en directo y en señal abierta durante ésta primera mitad, además de poder verse en la mayor parte del mundo a través de plataformas interactivas de la cadena televisiva internacional GOLTV. Además, los horarios distribuidos en cuatro días por jornada permiten que cada partido pueda ser visto sin solapar a otro, con cobertura total.
2. El gran momento de futbolistas como Richard Celis, Yanoswky Reyes, Juan Carlos Ortiz y Maurice Cova. Si bien el campeonato se ha ido quedando sin figuras contrastadas, la respuesta de estos muchachos ha sido notoria y hasta la selección nacional ha hecho uso del servicio de alguno de ellos.
3. Que José Peseiro haya tenido que echar mano de futbolistas de la Liga para solventar el lamentable episodio del contagio masivo de la Vinotinto en la Copa América y que el grupo haya respondido a gran nivel, demuestra que pese a las ingentes necesidades y carencias, el campeonato nacional es competitivo.

4. El nivel de varios extranjeros, demuestra que cumplen con el objetivo para el que fueron traídos: Alfredo Stephens, Samson Akinyoola, Adrián Fernández, Nicolás Caprio, Anuar Peláez, han sabido estar a la altura de la exigencia.
5. El renacer de Francisco Carabalí. Criticado, con historias personales sombrías, el extremo / lateral se ha convertido en una de las figuras del campeonato con Mineros. “Estoy más centrado, por mi familia”, ha sido la causa de su gran momento.
6. El invicto de Gran Valencia. Trece fechas duró que los de “Pomponio” Morales no perdieran y aún se sostienen como líderes de la tabla del Grupo Central. Para un equipo modesto, es una hazaña muy grata.
7. Aparecieron los laterales izquierdos: Se sostiene la crisis de la posición en la selección de Venezuela, sin embargo en el campeonato hay varios laterales zurdos en muy buen momento, como Néstor Cova, Yohan Cumana, Daniel Linárez, Oscar González, Francisco Carabalí, José Luis Granados.
Lo malo
1. Las deudas. Hay clubes que siguen retrasado en el pago de salarios no solo a sus futbolistas, sino al personal en general de sus instituciones. Efectos reales de la pandemia, sí, pero también errores administrativos en asumir compromisos que luego no pueden corresponder.

2. El césped de Cachamay: Otrora tacita de plata de los estadios de fútbol de Venezuela, las dos primeras fechas presentó una imagen deplorable. Ha estado en recuperación y pronto volverá a acoger fútbol de Primera División.
3. Aragua y Yaracuyanos, errantes: Los dos equipos no tienen disponible sus estadios por refacciones y han tenido que brincar por varios escenarios para cumplir su calendario. Lo que preocupa es que aún no hay fecha de volver a acoger partidos en el Hermanos Ghersi y el Florentino Oropeza.
4. Los errores arbitrales: Con la ausencia del grueso de los árbitros con escarapela FIFA en el campeonato nacional debido a sus compromisos internacionales por Copa Sudamericana, Libertadores y América, el nivel arbitral interno se ha desnudado con la exposición mediática a través de la televisación plena de partidos. Urge elevar el nivel de quienes arbitran en el entorno local.

5. La salida de Pedro Acosta de UCV: El legendario zaguero metió en Primera División al cuadro tricolor pero los resultados no le acompañaron en la máxima categoría.
Lo feo

1. Trujillanos: Jamás se vio en Venezuela un equipo que deambulara sin directiva, sin una cara visible responsable que no fuera la de su técnico y jugadores. Una mancha negra muy profunda en el campeonato. Un equipo con tanta tradición que haya dado lástima con el pasar de las jornadas. Reconocer el enorme, valeroso y honorable esfuerzo de su plantilla, que ha vivido de las dádivas de una Liga que ha tratado de sostenerlo infructuosamente. Retirarlo del campeonato, descenderlo administrativamente parece ser la solución más lógica, mientras aparece algún mecenas que quiera hacerse cargo de un equipo que fue dejado a la intemperie por una serie de directivos que no les importó que el cuadro guerrero anduviera en crisis permanente.
2. Las lesiones de futbolistas llamados a ser protagonistas del campeonato como Jesús “Pulga” Gómez, Álvaro Pereira, Cristhian Flores y Anderson Contreras. En un campeonato plagado de futbolistas jóvenes, ellos eran los que marcaban diferencia y las lesiones les han impedido estar en la palestra.