martes, noviembre 28, 2023
Columnas

La Vinotinto y su paralelismo con la otra Vinotinto

Néstor "Che" García
Néstor "Che" García
573views

En días recientes, donde se ha escuchado hasta el cansancio la posible llegada (aparentemente ya confirmada) del famoso director técnico extranjero de jerarquía internacional a nuestra selección de futbol de mayores, nos atrevemos a establecer paralelismos con otra selección vinotinto que también ha tenido gran talento acumulado, pero que no terminaba de dar el salto (por lo menos en la zona) a los primeros puestos internacionales, lugares en los que desde entonces ha estado para nuestro beneplácito. Nos referimos a la selección de baloncesto nacional de mayores.

No pretendemos con esto apoyar o demeritar la posible llegada del DT ya referido; solo ambicionamos darle contexto a este proceso y darle una óptica objetiva (lo más que se pueda) para tratar de extraer las conclusiones que nos interesan.

Es bien sabido que nuestro país se caracteriza por ser un ambiente idóneo para el desarrollo de varios deportes de conjunto, siendo uno de ellos el baloncesto. Por mucho tiempo, la Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela (LPBV) fue de las mejores en Suramérica; sin embargo, este brillo no desembocaba en el establecimiento de una selección nacional protagonista. Salvo en el campeonato conseguido en el Fórum de Valencia del año 1991 y luego la hazaña conseguida en Portland (1992), ambas alcanzadas con un técnico extranjero (Julio Toro) nuestra vinotinto de las alturas se divorció del protagonismo basquetero en la zona y permitió que países como Puerto Rico, República Dominicana e incluso México le alcanzaran en respeto y pedigrí.

Fernando Duró
Fernando Duró

Durante estos años, distintos técnicos venezolanos fueron los encargados de conducir a esta selección pero el resultado era el mismo. En ningún momento se dudó de sus capacidades, pero no alcanzaron a dar con el ajuste tácito (mental o técnico) que pedía la misma. Hasta que vino el cambio. La Federación, tomó decisiones que, casualidad o no, cambiaron el rumbo de lo que hoy es la Vinotinto de las alturas. Nuevamente contrataron a un técnico extranjero.

Primero fue el norteamericano Eric Musselman, quien fungió como el precursor del que sería el próximo director técnico escogido: Néstor “Che” García, argentino, que vino a darle ese anhelado plus a la selección que le faltaba y que, casualidad o no, bajo su mando ganaría el Campeonato Suramericano Margarita 2014 y el Preolímpico de México 2015, derrotando en la semifinal a una selección canadiense repleta de NBA y luego en la final a la poderosa selección albiceleste.

Y por si fuera poco, en paralelo a esto, el equipo venezolano Guaros de Lara se coronaría campeón de la Copa Intercontinental también bajo su mandato, par de veces durante esos años.

Hoy, la vinotinto de baloncesto de mayores, con otro técnico argentino por cierto (Fernando Duró), puede darse el lujo de decir que, ha participado decorosamente en copas del mundo de la disciplina y en juegos olímpicos, puede decir que es ocupante habitual de los primeros lugares en los campeonatos suramericanos, puede decir también que está renovándose sin mayores complicaciones pero, sobre todo, puede decir que su mentalidad cambió a ganadora, a protagonista.

Dejo solo una pregunta: ¿Y si a nuestra vinotinto de fútbol le aguarda lo mismo?

1 Comment

  1. ningún técnico Argentino pudo lograr algo con la vinotinto, los venezolanos que han tenido más ganados son farias 35 y paez 37 ,de 3ro dudamel con 12, los demás no han pasado de 5 victorias por ende no han logrado nada, el surgimiento de talentos naturales durante la epoca de estos 3 entrenadores se observa un aumento de nivel de juego competitivo inclusive ganando a equipos que nunca lo habiamos podido hacerlo, la diferencia entre un entrenador extranjero argentino y uno venezolano por ejemplo es que allá si existen escuelas de directores técnicos y se estudia para dirigir tanto equipos como selecciones debido al tiempo que tarda el adiestramiento teórico-práctico , cosa que no ocurre aqui en venezuela, que con un curso de 32 horas y a veces virtual quieren que dirijas equipos profesionales o de selección sin tener en realidad el know how requerido para tal fin.
    Es triste y duro decir esto me consta ya que estudié el 1er año en argentina e hice pasantías 6 meses en el club Inter de Buenos Aires y por eso me he dado cuenta la gran diferencia que existe, aunque actualmente han mejorado en el fútbol base se mantiene esa separación de niveles entre un entrenador argentino y uno venezolano.
    Por último una gran parte de los entrenadores del fútbol base en venezuela tienen tiempo que no reciben el adiestramiento necesario para corregir las falencias en los gestos técnico básicos y lo peor que en categorías de élites y profesionales vemos errores garrafales que se repiten en esos partidos cuando no debería existir si se tuviera ese adiestramiento.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: