
En este mes se cumplen 10 años de la disputa de la Copa América de Argentina 2011. Hasta ahora la mejor figuración para Venezuela en un torneo continental al quedar en el cuarto puesto.
Cada partido se vivió con una gran intensidad, de hecho solo perdió uno partido y fue contra Perú en el tercer y cuarto puesto. Contra Paraguay quedó igualado en el tiempo reglamentario y se definió en los penales (sigue doliendo).

Esa actuación permitió dar un alto de calidad dentro del grupo que dirigió César Farías, de hecho fue un golpe a la mesa. A partir de allí el respeto se ganó mucho más, aunque ya se habían dado pasos importantes, aquí se demostró que el crecimiento era en serio.
Mirando en retrospectiva hay varios aspectos que dejó esa Copa América como legado:
1.- Permitió agilizar la nacionalización de varios jugadores
Aunque era un tema del que ya se venía hablando desde antes, el buen accionar del combinado vinotinto en la Copa América fue el empujoncito que faltaba para terminar de “convencer” a varios jugadores con raíces venezolanas para que se nacionalizaran y vistieran el uniforme con el logo de la FVF en el pecho.
Estamos hablando de Fernando Amorebieta, Andrés Túñez, Julio Álvarez, Rolf y Frank Feltscher. De hecho varios debutaron un mes después en un amistoso con Argentina en India y estuvieron en el inicio de las eliminatorias para el Mundial de Brasil 2014.

Imposible olvida el tanto de Amorebieta contra Argentina, de Frank Feltscher contra Colombia, los centros perfectos de Julio Álvarez, uno de ellos directo a la testa de Oswaldo Vizcarrondo frente a Bolivia en San Cristóbal y le permitía a Venezuela terminar el 2011 como uno de los líderes de la eliminatoria con siete puntos.
2.- Varios futbolistas fueron a mejores equipos
Tras disputar la Copa América varios jugadores mejoraron su estatus. Aunque la gran mayoría ya jugaba en el exterior, por ejemplo Renny Vega tuvo la oportunidad de ir a Colo Colo en enero de 2012.

Gabriel Cichero dejó Argentina para ir a Francia con Lens, aunque estaba en la Segunda División en ese momento.
César “Maestrico” González pasó de Gimnasia y Esgrima de La Plata en el que no le fue bien para ir al histórico River Plate, aunque fue en la campaña en la que estuvo en Segunda División.
Oswaldo Vizcarrondo volvió a salir a Olimpo de Bahía Blanca, ya había estado en Olimpia y Once Caldas, dos equipos en los que destacó.
3.- El trabajo y la planificación dan resultado
Para selecciones como Venezuela que no tiene una gran figura determinante, depende de lo que pueda hacer el colectivo para tener buenos resultados.
Esta Copa América demostró que la planificación, pero sobre todo un largo tiempo de preparación dan resultados. Fueron semanas de concentración antes de la Copa América.

Entrenamientos en Venezuela, la estadía en un Centro de Alto Rendimiento en Estados Unidos para poner al equipo bien en lo físico.
Amistosos que sirvieran para probar lo que quería el cuerpo técnico, incluyendo uno contra España, reciente campeona del mundo, fue parte de lo que preparó César Farías y compañía para este torneo y le fue bastante bien.
En lo físico el equipo se veía en buenas condiciones, el trabajo realizado por Fabián Bazán fue impecable. Sin duda un ejemplo a seguir si se quieren mejores resultados.