
Siguen las reuniones entre directivos de los países miembro y Conmebol para ir dando forma a la eliminatoria camino a Catar 2020, que por el Covid-19 ha sido forzosamente interrumpida.
Venezuela está atenta a todo el movimiento continental: la reprogramación de la eliminatoria, las triples fechas de septiembre y octubre, albergar el Sudamericano Sub-20, aplicación de las vacunas que Sinovac donó a Conmebol…
Por ello, en Conexión Goleadora conversaron con el director de selecciones nacionales, Charles López, quien radiografió la situación.
-Primero, saber sobre la salud del asistente técnico de José Peseiro, Nuno Presume, pues vimos reportes que por el Covid-19 estuvo en coma inducido e intubado.
-El asistente técnico Nuno Presume ya se encuentra bien, ya está en su casa y está estable. Conversamos todos los días con el Profe Peseiro y nos mantiene al tanto.
-¿Cómo queda el panorama con la fecha de junio, las triples fechas de septiembre y octubre?
-Han existido varias reuniones al respecto. Lo que no está establecido es si se va a jugar la fecha cinco y seis (Ecuador local, Perú visitante), o la siete y ocho (Bolivia en La Paz, Uruguay local) en junio. Lo que ha quedado establecido es que en septiembre y octubre serán triples fechas, pero aún se habla del orden de los partidos. Recordemos que las distancias en Sudamérica son muy largas y hay que considerar bien el tema logístico.
¿Cómo son los procesos de negociación para reconfigurar el calendario?
-Cuando la fecha de marzo fue pospuesta, tuvimos reuniones con otros directores de selección y se hicieron ejercicios de posibles escenarios. La posibilidad, en nuestro caso, de jugar dos partidos de visitante en cada fecha lo evaluamos. Está la idea de solicitarle a FIFA un par de días más para la triple fecha y jugar jueves – domingo – jueves por el tema del millaje. Aún nada está definido, son conversaciones. Muchos equipos dependen de lo que se diga en Europa, en los clubes y sabemos que esas negociaciones son un estira y encoge.
-También hay que pensar en la preparación a Copa América
-Bajo la premisa de que se mantenga la fecha de marzo, estamos evaluando viajar a Medellín luego del partido contra Perú o quedarnos un día más y luego ir a Medellín. Si es la fecha 7 y 8 toca recibir a Uruguay en Venezuela y pudiéramos cambiar a la logística, preparándonos aquí. Esta semana va a ser de carácter definitorio, porque hay que planificar no solo una doble fecha, también la Copa América. Hay una Copa América en medio de todo esto.
Tenemos planificado un módulo en Venezuela a partir del 20 de mayo con jugadores del patio o quienes vayan terminando, se vayan uniendo. Dependemos de los clubes, porque la fecha FIFA se abre realmente el 31 de mayo y tenemos la particularidad que antes no teníamos una doble fecha de eliminatoria antes de una Copa América. La preparación se va a hacer, pero con competencia en el medio, así que eso nos obliga a replantear las cosas.
En otro tema, ¿Cómo recibieron la noticia de organizar el Sudamericano Sub-20, luego de que Colombia renunciara a la sede?
-Tuvimos la grata respuesta de ser confirmados por Conmebol, más allá de que no tiene relevación de clasificación al mundial, sí lo es para nosotros en temas de organización y que eso sirva para seguir consolidando la estructura futbolística del país.
Si bien la sub-20 ha tenido algún módulo y va a tener este evento, ¿Cómo quedan las selecciones Sub-17 y Sub-15?
-Las sub-17 sub-15 hay una planificación, pero con temas de la pandemia, sobre todo con las decisiones del ejecutivo nacional para mover menores de edad, no ha sido fácil. En función de trabajar en lo que viene, de lo previsto, de la mano de los clubes. También trabajar estos aspectos en el fútbol femenino, que tantas alegrías nos ha dado. No solo el fútbol, también estamos muy enfocados en la selección de Futsal que jugará el Mundial de Lituania, que ha venido trabajando pensando en su mundial.
-Algunos días atrás, Conmebol anunció que recibió una donación de 50.000 vacunas contra el Covid-19 de la farmacéutica china Sinovac para la familia del fútbol sudamericano. En el caso venezolano ¿Cómo serían aplicadas y distribuidas esas vacunas?
-Es una información bastante confidencial, que nos informó Laureano González (presidente Junta Normalizadora FVF) que sería debatida en una próxima reunión. Próximamente se informará cómo, a quienes y donde se aplicará esta vacuna para el resguardo de todos los que hacen vida en el mundo del fútbol.