
Después de que Estudiantes respirara aliviado porque sigue en competición internacional y Caracas, sollozaba de decepción por no poder lograr avanzar por la diferencia de un gol en Copa Libertadores, en la tarde del viernes se conocieron los rivales de los cuadros criollos que siguen en liza en el concierto continental, transferidos ahora a Copa Sudamericana.
Coquimbo Unido, en lo que será su segunda visita en 2020 a Venezuela y un alicaído Vasco da Gama son los conjuntos que pondrán a prueba a los criollos en la segunda fase del evento. Sin respiro, ya la próxima semana deben salir al ruedo los conjuntos criollos.
Caracas y la desilusión de haber hecho más
El cuadro rojo se quedó a un gol de haber avanzado a octavos. Esta frase, termina siendo real pero simplista a la hora de analizar el paso por la fase de grupos de la Libertadores. Lo cierto, es que no solo perdió el chance de estar más tranquilo en el último partido de la llave ante (nada más y nada menos) Boca al no vencer al DIM en casa. Es que en ese partido generó tres titulares expulsados, empezando por los dos laterales (Eduardo Fereira y Sandro Notaroberto) y el extremo izquierdo, Richard Celis.
“El golpe psicológico del partido pasado (ante DIM) quizás no nos lo sacamos”, comentó el defensa Carlos Rivero, luego de caer en La Bombonera.
La sensación que dejó terminando la fase, ante los rivales mencionados, fue a la baja. Fueron dos derrotas consecutivas que generaron desánimo en la tropa colorada. Ya con todos sus elementos disponibles (y relegando a un segundo plano el torneo local, en el cual aún no debutan), deben lavarse la cara y asumir con el mejor de los ánimos una llave en la que a pesar de los pergaminos, hay oportunidades. Entre otras cosas, hay que mejorar el tema defensivo, pues junto a Estudiantes y alguno más, fueron los terceros más goleados en la fase de grupos con 12 dianas sufridas, cinco de ellas en los últimos dos juegos.
Sin embargo, contando de nuevo con Fereira, Notaroberto y aprovechando el alto nivel de Anderson Contreras junto a Robert Hernández, pueden encender de nuevo la chispa de la ilusión.

“La misión que teníamos era llegar de terceros, para seguir en competición, en Sudamericana. La desilusión está porque se nos abrieron más posibilidades, de avanzar. Pero el objetivo está cumplido, seguir jugando competición continental. Seguramente, vamos a mejor mucho la imagen en el próximo partido”, sentenció el DT Noel Sanvicente
Vasco de Gama no viene en buena forma. Pasó la primera ronda, allá en el lejano marzo, venciendo 1-0 y 0-0 al boliviano Oriente Petrolero y en la inauguración del Brasileirao, empezó muy bien, ganando tres partidos al hilo y ubicándose en el tope de la tabla.
Este barco, al mando de Ramón Menezes, se fue desinflando de forma dramática, al punto de pasar de la cima de la tabla al décimo sexto puesto, peleando por no descender. No gana desde el 13 de septiembre (2-3, Botafogo). Son nueve partidos sin ganar incluyendo Copa de Brasil, de los cuales, los cinco últimos son derrotas.
El técnico portugués Ricardo Sa Pinto tomó el equipo hace dos partidos e igual perdió, no hubo mejoría y siguieron las críticas. En esta racha de cinco derrotas, recibieron 13 goles. La defensa es uno de sus puntos débiles. Vasco perdió mucho la confianza, en especial tras la eliminación de la Copa de Brasil. La sólida defensa, de dos centrales zurdos, Leandro Castán y Ricardo Graça se vio disminuida con la prolongada lesión de ese último.
Aparte, el atacante argentino Germán Cano, que marcó siete goles en las primeras seis jornadas marcó siete goles, se apagó de repente. Desde septiembre no marca goles y la ofensiva ha mermado. Sin embargo, aún mantienen elementos de alto rendmiento, como el enganche Martín Benítez, también argentino, que sigue generando jugadas ofensivas y es un gran pasador. También es bueno destacar al volante de primera línea, Andrey, un brasileño de 21 años de buen rendimiento.
Coordenadas
Miércoles 28/10, 8:30PM
Estadio São Januario, Río De Janeiro
Miércoles 04/11, 8:30PM
Estadio Olímpico, Caracas
Estudiantes ante un “Pirata” alzado
Estudiantes, por su parte, en un grupo con Racing y Nacional en muy buen momento, cumplió su misión de pelear por el tercer lugar y lo logró ante el aporreado Alianza Lima, que lleva tiempo sin brillar en Libertadores.
La tropa de Martín Brignani, que ya empezó el torneo local y sigue enfocado en la competición continental, al punto de relegar a los juveniles a la burbuja de Carabobo, donde suman derrota y empate.
Destacó la actuación de José Rivas Gamboa, con cuatro goles y una asistencia en la competición continental. De igual manera, el fuerte de Estudiantes, aparte de su tenencia, es su gran sentido colectivo.

Coquimbo Unido, equipo aurinegro que tiene un pirata en su escudo, vuelve a Venezuela. Despachó a Aragua, 3-0 en Chile (en un partido en el que solo viajaron 15 jugadores venezolanos, con tres arqueros) y aunque en Caracas perdieron 1-0, el mal estaba hecho. Sin embargo, la tropa de Germán Corengia tenía resultados desastrosos en el torneo local.
Al argentino se le dio la oportunidad de regresar después de la pandemia, pero lo hizo con la misma tónica: dos derrotas y un empate. Fue destituido y tomó el mando Juan José Ribera, que mejoró notablemente al equipo: En siete partidos, cuatro triunfos, un empate y una derrota.
En este equipo, donde juega el criollo Andrés Montero (titular intermitente), para los dos partidos, no podrá contar con la figura, el histórico goleador chileno Mauricio Pinilla y para la ida, no estará el central argentino Federico Pereyra, ambos expulsados en el Olímpico de la UCV. Suelen jugar con tres hombres en la defensa, con dos carrileros que no se despegan mucho y con dos volantes “rompedores” de contención. Como puede concluir, es un equipo rocoso.
Esta es apenas su segunda cita internacional. Coquimbo debutó en el concierto Conmebol en la Libertadores de 1992.
Coordenadas
Jueves 29/10, 6:15 PM
Estadio: Francisco Sánchez Rumoroso, Coquimbo.
Jueves 05/11, 6:15 PM
Estadio Metropolitano, Mérida.