
El 13 de abril, la Conmebol anunció con bombos y platillos una noticia impactante: la empresa china Sinovac Biotech Ltd entregará a la institución en carácter de donación un total de 50.000 dosis de su vacuna contra el COVID-19, “como un claro y positivo respaldo al fútbol sudamericano”. La inmunización estará enfocada en los planteles principales del fútbol profesional en los torneos de primera categoría, masculinos y femeninos. No tendrá costo alguno para ninguna de las asociaciones miembro.
No pasó por debajo de la mesa semejante anuncio. En muchos países se empezó a hablar incluso de conexiones políticas, favores y publicidad. En otros, se intentó “decomisar” las vacunas para aplicarlas a factores más necesitados, como es el caso de Brasil. En Perú, la Sinovac no está aprobada por el estado y hubo descontento social por el ofrecimiento de inmunizar a la selección con las vacunas Pzifer. En Argentina está en duda por el mismo tema: trajo revuelo en el vecindario sudamericano.
¡Buenas noticias para nuestros amigos y amigas de Venezuela! Las vacunas contra el COVID-19 ya llegaron a ese querido país. Jugadores, jugadoras, árbitros, técnicos y asistentes tendrán una barrera más para protegerse de la enfermedad.#CreeEnGrande pic.twitter.com/P3LQoOuZmH
— Alejandro Domínguez (@agdws) May 16, 2021
En Venezuela, un país con un proceso de vacunación muy lento para la población en general, la familia del fútbol recibió de buena gana la noticia. Quedaría saber cuántas le tocaban al territorio vinotinto, cuando llegaban, cómo se iba a aplicar…
Finalmente, varios días después del aterrizaje del total de vacunas en Montevideo el 28 de abril, empezó la repartición de porciones a los países miembros. Transportadas en un vuelo de Copa Airlines, las vacunas llegaron a territorio venezolano ayer domingo, mismo día que Ecuador recibió su “parte”. Uruguay y Paraguay ya comenzaron su proceso.
Idioma Futve tuvo acceso a las cifras destinadas para nuestro fútbol, así como los protocolos iniciales de aplicación. En diez pasos o claves, resumimos cómo será el tema de la vacunación en nuestro fútbol.
1-Número de vacunas

Según nos comenta esta fuente oficial, Conmebol asignó a Venezuela 4200 vacunas para 2100 personas. Recordemos que las Sinovac deben aplicarse en dos dosis a los beneficiarios.
2-¿Quiénes se vacunarán?
El mismo protocolo de Conmebol, ente que otorgó las vacunas, define las prioridades de vacunación en este orden: selecciones nacionales, clubes que participan en competición internacional, clubes de primera división, clubes de segunda división, árbitros internacionales, personal federativo, delegados Conmebol.
3-¿Quiénes resguardarán las vacunas?
A diferencia de otros países, como Perú o Brasil, donde se amenazó con expropiar estas vacunas para aplicarlas a sectores vulnerables, el Gobierno Venezolano recibió con beneplácito el aporte de Conmebol para la actividad del fútbol. El Ministerio del Poder Popular para la Salud será el encargado de resguardar las vacunas en condiciones adecuadas (enfriamiento, etc.) y también de aplicarlas, bajo supervisión de la FVF y la Conmebol.
4-Tres puntos de vacunación
En un país donde particularmente es complicado el transporte y donde todo parece centralizado para Caracas, en el protocolo para Venezuela se han dispuestos tres ciudades sedes para aplicar las vacunas: Caracas, que atendería a los futbolistas y cuerpos técnicos de la capital y el oriente del país. Valencia, que cubrirá a los equipos de centro y centro-occidente del país; y Barinas, ciudad llanera que recibirá a los beneficiados de occidente. En Caracas, el lugar de aplicación sería la misma sede de la Liga Futve. En las otras dos ciudades no está determinado.
5-¿Cuántos se vacunarán por entidad?
La prioridad, son selecciones nacionales. En el caso de la absoluta, se vacunará el cuerpo técnico apenas llegue a Venezuela, si ya no lo ha hecho en otro país. También, los posibles futbolistas participantes en la Copa América, repitiendo lo anterior: siempre y cuando no se hayan vacunado en otro país. Otras selecciones como la de futsal, mundialista y en preparación, tiene prioridad. El número de vacunas designadas para selecciones puede variar.

Donde sí hay cifras dispuestas es en los clubes. Para los clubes que están en competición internacional (Táchira, La Guaira, Metropolitanos, Aragua) se destinarán 140 dosis a cada uno, para 70 beneficiados. Los beneficiados son 50 futbolistas y 20 miembros de cuerpo técnico. Para el resto de equipos de primera, serán 100 dosis para cada uno (para 50 personas), que debe ser distribuida entre 30 jugadores y 20 integrantes del cuerpo técnico.
6-Período entre vacunas
Es un tema que debe definirse. Se recomienda que entre la primera dosis y la segunda, deben pasar entre 15 y 30 días. En Venezuela, el protocolo para las vacunas Sinovac habla de 21 días entre una y otra. Para ello, los clubes deben definir, junto a Liga Futve como serán esos “viajes” a las ciudades sede. Si va a coincidir con juegos de visitante en alguna de las tres plazas o se harán viajes aparte para vacunar.
7-Lunes de futbolistas
Por recomendación médica, se ha sugerido vacunar a los futbolistas los días lunes. Esto, previendo mareos y otros efectos secundarios en la vacuna que pueda afectar el estado físico previo a un partido. Se trabaja a contrarreloj para que el próximo lunes (24/05) se empiece a vacunar futbolistas. Posiblemente, personal federativo empiece a ser vacunado a finales de esta semana (jueves o viernes) para adelantar procesos. Una nota de prensa de la FVF indicó que el miércoles 19 empezaría el proceso de vacunación.
8-Listas
El domingo llegaron las vacunas y de inmediato, se les pidió a los clubes enviar sus listas de posibles beneficiados. Se hará una depuración / verificación inicial en la FVF y luego, MinSalud haría lo mismo. Una vez cotejada la lista final (se espera que a mediados de la semana esté lista), solo podrán aplicarse vacunas a quienes aparezcan en esos listados. La vacuna es personal e intrasferible.
9-Sin menores

Otro detalle de interés que fue revelado es que solo personas mayores de 18 años podrán optar a la vacunación, según el protocolo médico indicado.
10- ¿Y si sobran?
El protocolo Conmebol lo establece claramente: “Si luego de completar el objetivo se registra algún remanente -por la forma en que se debe fraccionar las vacunas o por la negativa de algunas personas a recibir el inmunizante-, las Asociaciones Miembro deberán destinar esas dosis a personas debidamente identificadas, previa aprobación de la CONMEBOL. El criterio, naturalmente, es que no se desperdicie ninguna vacuna y que se otorgue prioridad al entorno del fútbol”.