
Esta es una historia que merece ser destacada. El 20 de julio se cumplieron 40 años del estreno de la Vinotinto en unos Juegos Olímpicos. Lamentablemente, por esos días, la FVF sufrió el terremoto del arresto y posterior agravamiento de salud de Jesús Berardinelli.
Por eso, con un poco más de calma en el ambiente, sacamos a relucir esta historia. De la tropa de Manuel Plasencia que hizo una buena actuación en el Preolímpico de Colombia en 1980 y por cosas de la vida, aunque no quedó Venezuela en los dos primeros puestos, terminó viajando a Moscú.
Venezuela, aun sintiendo los estragos de la desafiliación de FIFA (palabra corriente por estos días) de 1973, no se presentó para la eliminatoria de Recife para los JJ. OO. de Montreal 1976. Para 1980, el presidente René Hemmer Colmenares designó a Manuel Plasencia como director técnico del equipo, tras una decorosa actuación en los Centroamericanos y del Caribe de 1978.
Para esta cita no se presentaron Ecuador, Paraguay ni Uruguay. Entonces, se resolvía mucho más fácil: un solo grupo de todos contra todos y de ahí salen los dos cupos a la Unión Soviética.
Venezuela sub-23 tuvo partidos de fogueo con equipos profesionales y un par ante su similar de Colombia, en Caracas y San Cristóbal, con resultados 0-0 y 0-1 respectivamente.
El torneo, disputado entre Cali, Barranquilla y Bogotá tuvo un buen comienzo: Venezuela le plantó cara a Brasil y aunque perdió 2-1, dejó buenas sensaciones.

El golpe grande llegó el 27 de enero de 1980, gracias a un gol de Iker Zubizarreta, Venezuela dejó perplejos a todos al vencer al anfitrión, Colombia, 1-0 en Cali. Fue la primera victoria criolla en un preolímpico.
Un dudoso penal dio la victoria a Argentina en el siguiente juego, pero la Vinotinto aplastó a Bolivia 5-1. Luego cayó con Perú 2-0 y empató con Chile 0-0.
Fueron resultados realmente buenos para una selección acostumbrada a perder. Venezuela quedó cuarta detrás de Argentina, Colombia y Perú.
Las actuaciones individuales de Rodolfo Carvajal (2 goles), Nelson Carrero, Bernardo Añor padre y Zubizarreta, goleador criollo con tres dianas, hicieron más aliviada la eliminación.
La clasificación vino del norte
Pero la política apareció en el deporte. Argentina y Perú se adhirieron a la decisión política de Estados Unidos de boicotear los Juegos Olímpicos de Moscú. Colombia, segundo, aprovecharía su cupo y los puestos en la tabla se corrieron hasta llegar a Venezuela.
A pesar de haber hecho el mejor preolímpico hasta el momento, el estado tenía dudas de aprovechar la oportunidad “ya que no contábamos con una selección competitiva que aportara alguna medalla”, según se cuenta en el libro “Venezuela y sus selecciones de fútbol”.
El inicio de la preparación fue bastante conflictivo, porque no se contó con dinero para la preparación. También existía la diatriba del deporte venezolano de apoyar o no a Estados Unidos. Un duelo con Colombia, en la que ganó el vecino 4-1, desató el pesimismo. Pero los triunfos sobre Marítimo de Funchal (un asiduo visitante de la capital) y la selección de Costa Rica convenció a quienes no creían.
Aliados y trampas contra la Vinotinto
URSS, la anfitriona y amplia favorita a ganar, más Cuba, aliada política e ideológica de los dueños de casa y Zambia, formaban el grupo “A”. Dos por grupo avanzaban a la siguiente ronda de los Juegos Olímpicos, así que la Vinotinto tenía chance.
El debut fue ante los soviéticos, en el Estadio Lenin abarrotado con 70.000 almas. La derrota fue incontestable: 4-0 para los locales.
Igual, ese no era el partido para ganar. Había que luchar el segundo puesto con Cuba y Zambia. El siguiente rival fue el cuadro antillano, en Leningrado.
Tras un primer tiempo muy parejo, Dreke sorprendió a los venezolanos al 49. Sin embargo, el héroe olímpico, Zubizarreta, igualó. Venezuela se lanzó al ataque, pero un off side descarado, no pitado por el juez español Emilio Guruceta, el cubano Hernández logró el 2-1 final tres minutos después de la igualdad. “Los árbitros estaban muy parcializados”, recordó “Cheché” Vidal en una entrevista.
La venganza fue dulce y llegó dos años después: En los Centroamericanos de la Habana 1982, parte del mismo grupo despachó a Cuba en su propia casa, 1-0 en semifinales, para luego ganar la medalla de oro ante México (1-0).
La despedida fue digna: Venezuela venció 2-1 a Zambia, con goles de Zubizarreta y Robert Ellie. Por los africanos, anotó Godfrey Chitalu al 73, el mismo del que se dice que marcó 107 goles en un año (1972). No fue un partido fácil, pues los goles de la remontada criolla llegó con goles al 86 y al 90. Al menos no quedarían últimos de grupo.
Pedro Febles, Bernardo Añor, Nelson Carrero, Pedro Acosta, Iker Zubizarreta, “Cheché” Vidal, Rodolfo Carvajal, Mauro Cichero, Robert Elie, Asdrúbal Sánchez son algunos nombres de esa generación que merece ser recordada con respeto. Hasta ahora, es la única selección en ir a unos Juegos Olímpicos.
Los amigos de Un Medio Importante invitaron a su web show para contar anécdotas de esta participación a Iker Zubizarreta, Bernardo Añor y a “Cheché” Vidal. Los invitamos a verlo.
[…] tomada de idiomafutve.com y […]