lunes, junio 5, 2023
Primera División

Lo bueno, lo malo y lo feo que dejó el Torneo Normalización 2020

Torneo Normalización
820views

El Torneo Normalización del fútbol venezolano tiene apenas unos días de haber finalizado. Con Valencia, Puerto Cabello y Barinas como sedes “tipo burbuja”, salió adelante el campeonato.

Como toda competencia dejó algunos aspectos buenos y otros que sin duda deben ser revisados.

Lo bueno

  • Venezuela definió sus representantes a copas

A pesar de que las condiciones no eran las mejores, el FutVe se llevó a cabo. De esta forma definió a los siete representantes que tendrá en competencias internacionales en 2021.

La Guaira, Táchira, Lara y Caracas a la Libertadores. Metropolitanos, Aragua, Mineros y Academia Puerto Cabello a la Sudamericana.

Era imperativo definirlos, amén de una sanción por parte de Conmebol al no participar. Todos los demás países tenían su campeonato en marcha, salvo Bolivia, Argentina y Venezuela en el mes de octubre.

Aunque los contagios de covid-19 estaban presentes y los riesgos fueron altos, la Junta Normalizadora de la Federación Venezolana de Fútbol le puso fecha y arrancó.

Con ello también se reanudaban algunos puestos de trabajo que quedaron en el limbo en el mes de marzo cuando en Venezuela se decretó la cuarentena y todo se paralizó.

  • Los juveniles y jóvenes vieron muchos minutos

Por las dificultades económicas que tuvieron muchos de los equipos y por el formato de en dos meses disputar los encuentros. A los equipos no les quedó más remedio que utilizar la mayor cantidad de juveniles posibles.

Fueron más de 200 los que vieron acción en este Torneo Normalización. Muchos sin ninguna experiencia profesional, ni siquiera de entrenar con el primer plantel. También jugadores de entre 20 y 23 años que tenían poco rodaje.

Torneo Normalización
Los juveniles se adueñaron del Torneo Normalización.

El comenzar a jugar y ver minutos en Primera División les permitió dar un paso en su carrera un poco apresurado. Pero que en el fondo les puede ayudar en su proceso de maduración como jugador.

Con el panorama económico poco alentador en el país, la escena posiblemente se repetirá en el 2021. Serán muchos los jugadores que preferirán ir al exterior ante “cualquier oferta”, que ver reducido su salario y sin saber si se lo van a cumplir.

De esta forma muchos juveniles o jugadores jóvenes, no necesariamente de la norma, tendrán la posibilidad de ver más minutos de los imaginados.

  • La Guaira fue campeón por primera vez

Este 2020 tan particular y predecible también dejó un campeón que nunca lo había sido: Deportivo La Guaira.

Se trata de uno de los equipos más jóvenes del torneo, pero que ha dado pasos sólidos en su consolidación. Ya fue campeón de Copa Venezuela, construye su sede propia y ha ido a torneos internacionales.

Parecen tener sus objetivos bien claros. En un momento apostaron a la chequera para hacer grandes contrataciones, pero más recientemente se han inclinado más hacia sus jóvenes.

La continuidad en el banquillo de Daniel Farías fue importante ya que conocía a su plantel, incluso a los jóvenes a los que les dio cabida antes de este 2020.

Al final fue un digno campeón. También aplaudir a Táchira que regresa a una fase de grupos de Libertadores de la mano de Juan Domingo Tolisano.

Lo malo

  • El arbitraje deficiente

Uno de los grandes lunares que dejó este Torneo Normalización fue el terrible arbitraje que se vivió en los partidos.

Desconocimiento de la regla, faltas mal sancionadas. ¡Ni hablar de penales! Tanto los concedidos como los que no.

Con los mejores exponentes siendo llamados a torneos internacionales, los que quedaron en el país no mostraron su mejor versión.

Urge una mejor capacitación para ellos. Ante los constantes cambios en las reglas la actualización debe ser constante.

Ojo, anteriormente el arbitraje ha sido uno de los puntos más bajos desde siempre. Quizás se notó más porque los partidos eran diarios. Mientras que antes con jornadas cada domingo o fin de semana los “errores” pasaban más desapercibidos. También hubo más juegos por TV.

  • Poco acceso a la información de covid-19

En el resto del mundo los clubes anuncian sus positivos por covid-19 con naturalidad. En algunos casos se reservan las identidades. En otros, los propios afectados a través de sus redes sociales lo hacen.

Pero en Venezuela, siempre tan particular, sucede lo contrario: Se oculta. Fueron pocos los que informaron sobre los contagios. Los que lo hicieron fue cuando comenzaron a entrenar. Cuando llegó la hora de la “burbuja”, silencio total.

El caso más sonoro fue en un Caracas-Táchira cuando los rojos protestaron que había jugadores aurinegros contagiados y que iban a ver acción.

Caracas y Táchira se enfrentaron en dos ocasiones, una de ellas desató una polémica por casos de covid-19.

En lo interno se conocía, pero nunca hubo un comunicado de prensa que informara sobre los casos. Ni siquiera de forma general como lo hizo la NBA y la MLB en su momento. Caracas y Estudiantes de Mérida lo hicieron, pero solo por Libertadores.

Durante el torneo hubo contagios, incluso masivos en varios clubes. Los protocolos no se cumplieron y se puso en riesgo la salud de muchas personas. Son aspectos a tomar en cuenta para mejorar.

  • Constantes lesiones

Al tener que hacer un torneo en solo dos meses con más de 15 partidos en ese tiempo las lesiones aparecieron. En la mayoría de los equipos una gran cantidad de jugadores sintieron el rigor de la competencia.

Por supuesto las lesiones forman parte del juego. Pero quizás otro formato o haber tomado una decisión antes, pudo prevenir algunas.

Lo feo

  • Las deudas con jugadores y CT

Las deudas en el fútbol venezolano siempre han estado presentes. Es uno de sus peores males, en este 2020 se vio intensificado.

Prácticamente todos los clubes tienen grandes deudas con sus jugadores. De muchos meses, incluso vieron acción en el torneo sin ver un solo bolívar o por lo menos una ínfima parte de lo que les pertenece.

El caso más sonoro en el Torneo Normalización fue el de Trujillanos. Expusieron su queja, querían su dinero. Cuando quisieron mostrarla por TV, la transmisión de Tves no lo mostró.

Los jugadores de Trujillanos hicieron sonar sus reclamos por todos los medios.

Sin embargo, en un tiempo en el que las redes sociales lo dominan, por allí se visibilizó todo lo que pasaban. No fueron los únicos.

Leonel Vielma de Mineros de Guayana también dejó entreverlo. Los jugadores en condición de anonimato se unieron a las denuncias porque les debían muchos meses. Otros optaron por no jugar al no estar de acuerdo con las condiciones.

Zamora y Carabobo también hicieron públicas sus quejas por falta de pago. La gran mayoría sigue sin recibir su dinero. Con la terminación del torneo quedan en el aire.

Deja un comentario

Fabiana Dos Reis
Periodista guayanesa, directora del Diario Primicia (Puerto Ordaz). Excorresponsal de Líder en Deportes.
A %d blogueros les gusta esto: