lunes, octubre 2, 2023
Históricos

Los orígenes ucranianos de José Néstor Pékerman

Pékerman Vinotinto
José Néstor Pékerman, DT de la Vinotinto
1.3kviews

La guerra nos toca a todos. Por muy lejana que esté en latitud, siempre escucharemos los cañones. Y la invasión de Rusia a Ucrania es sentida muy cerca por alguien vestido de vinotinto: el seleccionador José Néstor Pékerman Krimen.

El DT es nieto de judíos ucranianos, que llegaron a Argentina a finales del siglo XIX huyendo de los pogromos en la Rusia zarista. Los pogromos eran ataques más o menos coordinados contra los hebreos, culpándolos de cualquier problema local. Verdaderas masacres, antecesoras del Holocausto. 

Grandes masas de judíos salieron a varios países, incluyendo Argentina, para salvar sus vidas y progresar en nuevos horizontes. En barco llegaron los antepasados ucranianos de Pékerman a establecerse en Villa Domínguez, una localidad en Entre Ríos destinada a la inmigración que se dedicaría a la agricultura. Eran los llamados “gauchos judíos”.

Los primeros Pékerman registrados en Argentina, de acuerdo con el trabajo de Patricia Flier, Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos: La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950, fueron Salomón y Abraham Pékerman.

Las colonias judías en Argentina
Las colonias judías en Argentina

En los documentos que comparte Flier se encuentra que pertenecían al grupo Carmel (se organizaban por grupos a los que se les asignaba terrenos para trabajar). Salomón recibió 112 hectáreas para labrar con su familia. Se desconoce por los momentos quién es el antepasado directo de nuestro seleccionador o, incluso, si es otro que no aparece registrado en el trabajo de Flier.

El legado judío en Villa Domínguez
El legado judío en Villa Domínguez

Todas las primeras oleadas de judíos ucranianos fueron sufragadas por Mauricio Hirsch, el Barón de Hirsch, un multimillonario que destinó sus fondos, una vez fallecido su hijo, a salvar miles, quizás millones de vidas de las duras condiciones en Europa del Este.

M. Dallen, director de la Escuela de la Alliance Israelite Universelle, dio unas palabras que recoge Flier en su trabajo, a modo de despedida para los hebreos que se iban a Argentina a buscar su nueva vida.

Habitante de Villa Domínguez, Argentina
Habitante de Villa Domínguez, Argentina

Váis para abrir un camino para todos vuestros hermanos de cautiverio, a quienes acusan de despreciar el trabajo honesto de la agricultura (…) El Barón de Hirsch quiere demostrar al mundo por vuestro intermedio que la acusación es falsa y que también los hebreos pueden ser buenos trabajadores cuando tienen los medios para ello.

Váis, hermanos, hacia un país hermoso, libre, rico y fértil. Allí formaréis vuestro hogar. Se os dará tierra, casa y todos los elementos de trabajo. Es posible que a vuestra llegada no halléis todo listo. No os desalentéis por eso. Como la mayoría de vosotros no fuistéis agricultores, deberéis aprender a serlo. Allí encontraréis personas que tienen el encargo de enseñaros el manejo de las herramientas y el trabajo de la tierra. Tratad de trabajar con amor, porque así labraréis vuestro propio progreso y el de vuestros hermanos”.

 

Los Pékerman, de Buenos Aires a Villa Domínguez

Los inmigrantes llegaban al puerto de Buenos Aires, y desde allí eran trasladados a zonas deshabitadas del norte argentino, como fue el caso de Entre Ríos, a donde llegaron los primeros Pékerman. Establecidos en Villa Domínguez por algunas décadas, un hijo de los inmigrantes originales, Óscar Pékerman, empleado ferroviario, se casó con otra descendiente, Raquel Krimen.

En Villa Domínguez, el 3 de septiembre de 1949, nació José Néstor Pékerman Krimen.

Tuvo otros hermanos: Luis, mayor que él, ya fallecido, y Pablo, menor, que pasaría luego por las inferiores de Boca Juniors, jugando luego en The Strongest y Blooming de Bolivia.

Pékerman y Maradona - Foto Marca Claro
Pékerman y Maradona – Foto Marca Claro

La familia se mudó, luego que naciera José Néstor, a Puerto Ibicuy, otro pueblo de la provincia de Entre Ríos, ubicado a las orillas del río Paraná. Ese es su lugar de crianza.

El Gráfico le preguntó en el 2000 a José Néstor si alguna vez había vuelto a Ibicuy: “No, porque me pondría a llorar”, respondió el entrenador.

Óscar, padre de José Néstor, compró un local e instaló un bar, el primero y más famoso del pueblo. Allí escuchaba el futuro entrenador las transmisiones deportivas por radio.

La Embajada Argentina en Ucrania se ha encargado de contar las historias de los inmigrantes del país europeo. “La colectividad ucraniana en Argentina se remonta a fines del siglo XIX”, relata el cuerpo diplomático en su página web, “y se posiciona como la séptima diáspora ucraniana a nivel mundial, con alrededor de 450 mil miembros, incluyendo, en algunos casos, varias generaciones”.

Establece cuatro corrientes migratorias principales, no excluyentes, de ucranianos hacia Argentina: 1897-1914, 1920-1939, 1946-1960 y desde 1994 hasta la actualidad. Los Pékerman llegaron en la primera oleada, la que huía de los pogromos de la era zarista.

 

¿Familia de Gregory Peck?

Pékerman relataba, por tradición de su familia, que era primo lejano del legendario actor Gregory Peck, famoso por sus interpretaciones en películas como To Kill a Mockingbird (por el que ganó un Óscar) y The Yearling.

Mi abuelo siempre me contaba que su padre tenía un hermano y que uno se fue a Argentina y el otro, a Estados Unidos. Y que uno de sus sobrinos estadounidenses era el actor Gregory Pékerman, conocido como Gregory Peck”, decía el técnico campeón juvenil con Argentina, además de experiencia mundialista de mayores con la Albiceleste y Colombia.

En realidad Peck era hijo de un farmacéutico de ascendencia armenio-irlandesa, pero allí queda el relato de la familia de Pékerman.

Junto con José Néstor Pékerman destacan otras grandes figuras argentinas de origen ucraniano, como el bioquímico y ganador del premio Nobel de Medicina, César Milstein; la pianista Marta Argerich; el folklorista Horacio Eugenio “Chango” Spasiuk, la poetisa Alejandra Pizarnik, el luthier Marcos Mundstock, el medallista olímpico Pedro Stetsiuk y el bioquímico y virólogo Pablo Goldschmidt, por nombrar algunos.

Deja un comentario

Kiko Perozo

Kiko Perozo

Coordinador de Idioma Futve
A %d blogueros les gusta esto: