domingo, junio 4, 2023
Análisis de la VinotintoEntrevistasLa Vinotinto

La hoja de ruta de Pékerman en Colombia: similitudes y diferencias con Venezuela

José Néstor Pékerman
José Néstor Pékerman
1.9kviews

Si José Néstor Pékerman, actual DT de Venezuela, cimentó su prestigio como entrenador al ganar tres mundiales sub 20 con Argentina, dirigiendo luego a la mayor en Alemania 2006, adquirió un nuevo nivel al avanzar a los mundiales de 2014 y 2018 con Colombia.

El conjunto cafetero no asistía a una Copa del Mundo desde Francia 1998. Los 90 fueron la década dorada para el balompié colombiano, clasificando a las copas de 1990, 1994 y 1998. Pero la primera década del 2000 significó un largo camino por el desierto.

Hasta que llegó Pékerman el 5 de enero de 2012. Este mes se cumplieron diez años de su arribo.

José Néstor Pékerman
José Néstor Pékerman

El argentino, que fue jugador del Independiente Medellín en los 70, volvió a suelo colombiano como entrenador de la selección nacional. Su labor sirvió para ir a los mundiales de Brasil 2014 (llegaron a cuartos de final, el hito más lejano) y Rusia 2018 (octavos de final).

Fue un trabajo destacado”, describe el subeditor de Deportes de El Tiempo de Bogotá, José Orlando Ascensio, en entrevista con Idioma Futve. “Un técnico que volvió a poner a Colombia en el ámbito internacional, que estuvo muy cerquita de alcanzar la semifinal de un mundial, algo inédito para nosotros. En 2018 pudo llegar otra vez a cuartos, pero el equipo se quedó afuera en los penales contra Inglaterra. No se jugó tan bien como en 2014, eso hay que reconocerlo”.

Pero, ¿cómo lo hizo? ¿Cuáles fueron los pasos en la hoja de ruta? Ascencio, autor de Jueguen, muchachos y Los mejores técnicos del fútbol colombiano, lo explica.

 

El camino de Pékerman en Colombia (2012-18)

Resaltó “sobre todo en la primera etapa, los primeros tres años. Supo aprovechar una muy buena camada de jugadores que traía Colombia, le dio una idea de juego, fue un equipo que jugó muy bien esa eliminatoria, que clasificó bien al mundial (segundo, 30 puntos), sin angustias, faltando una fecha”.

Potenció a unos jugadores que venían, que mejoraron mucho con él. Juan Guillermo Cuadrado era suplente con ‘Bolillo’ Gómez (el actual jugador de la Juventus había debutado con Leonel Álvarez), Radamel Falcao García no era tan titular, James Rodríguez no fue llamado en la época de ‘Bolillo’, y Pékerman supo manejar eso”.

José Néstor Pékerman y James Rodríguez
José Néstor Pékerman y James Rodríguez

Los momentos deportivos bajos llegaron en la Copa América Chile 2015, donde los cafeteros se quedaron en cuartos de final. “Confió en el mismo equipo del mundial y no le respondió. Le faltó un poquitico de renovación, había perdido a un líder como Mario Alberto Yepes y eso le afectó en el resto del proceso”.

La ausencia de un líder como Yepes también le pasó factura en el camino a Rusia 2018. Aunque clasificaron al Mundial, no fue con la misma holgura de Brasil 2014.

Para este proceso, Pékerman elevó el nivel de jugadores como Davinson Sánchez, Yerry Mina y Santi Arias. “Ellos fueron llegando con él al equipo grande”, recordó Ascensio.

 

Juveniles y manejo de grupo, dos cuestionamientos a la era Pékerman

“(Faltó también) un poquitico más de relación y trabajo con las selecciones menores. Aquí no tuvo lo que va a tener con ustedes (en Venezuela), que es casi que el control absoluto de todas las selecciones. Aquí las menores no eran una rueda suelta, pero sí era un trabajo con un técnico aparte, con el que (Pékerman) no tenía mucha relación”.

Tuvo la fortuna, y eso lo está aprovechando Reinaldo Rueda y en su momento Carlos Queiroz, de que se dieron los resultados de las menores, clasificando a dos mundiales. Esa base es la que está empezando a recoger el técnico actual. Y Pékerman no tuvo eso, generando un bachecito posterior a su salida”, afirmó el periodista.

También hubo algunos cuestionamientos sobre el manejo del grupo y de algunas lesiones de los jugadores, lo que pasó con James en el Mundial de 2018, que se movió con mucho misterio, llevando lesionado al futbolista. En general, fue un muy buen trabajo, dejando un muy buen recuerdo en la gran mayoría de gente en Colombia”.

 

Barranquilla, sede de Colombia… ¿tuvo que ver el DT en la decisión?

Se habló de que Colombia explotaba el tema climático al jugar en el calor de Barranquilla, y que es la estrategia a seguir para Venezuela. Ante Bolivia, en enero, la Vinotinto de Pékerman se mudaba de Caracas a San Cristóbal, pero problemas en la grama de Pueblo Nuevo llevaron al cambio a Barinas, mucho más cálida que las otras sedes.

Pékerman no tuvo nada qué ver en el tema de la sede”, explica Ascensio. “Estaba decidida desde antes. Se cambió en 2007 a Bogotá por petición de Jorge Luis Pinto, ya que él había trabajado en la altura, con Millonarios y Santa Fe, y él creía que con lo que él sabía y los jugadores que tenía alcanzaba para jugar allí. Cuando él se va, Eduardo Lara lleva la selección a Medellín. Luego, cuando llega Leonel Álvarez, deciden jugar otra vez en Barranquilla, manteniendo eso Pékerman”.

Se mantiene en la actualidad más como una decisión directiva que del cuerpo técnico, porque el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol es de allá. Consolidaron la sede deportiva en Barranquilla. Es un tema casi asumido como cierto de que Colombia juega como local en Barranquilla, allí Pékerman no tuvo qué ver”.

 

¿Por qué sale Pékerman de la selección de Colombia?

José Néstor Pékerman dice adiós a Colombia el 4 de septiembre de 2018. El Fifagate de 2015, que generó la renuncia de su valedor en la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya, representó un quiebre en su relación con la dirigencia del país cafetero.

Hay que tener en cuenta un factor: el que trae a Pékerman a Colombia es Bedoya”, rememora Ascensio. “Cuando viene todo este escándalo del Fifagate, y Bedoya se va intempestivamente, sin decir nada y antes de que lo vinculen a la investigación, porque fue a entregarse, queda a cargo Ramón Jesurún, y con él nunca hubo buena relación”.

Aquí toma ruido la presencia de Pascual Lezcano, agente de Pékerman.

José Néstor Pékerman
José Néstor Pékerman

(Jesurún) sentía que Lezcano, que no tenía realmente ningún cargo dentro de la federación, había quedado con muchas libertades de parte de Bedoya. Por eso me sorprendió que lo primero que haya hecho Venezuela es anunciarlo como el mánager general: lo pusieron en la posición que, de facto, ocupaba en Colombia”, indicó Ascensio.

Aquí hubo mucho rumor, pero yo no me atrevería a afirmarlo, de que Lezcano influía en las convocatorias, que tenían que llamar jugadores que representara él o un amigo cercano. De eso yo no tengo pruebas, yo no podría asegurarlo. Pero sí había muchas molestias de directivos como Jesurún y Álvaro González Alzate por la excesiva influencia de Lezcano en las decisiones alrededor de la selección”.

Tras su salida, Colombia ha pasado por un vaivén en las Eliminatorias a Qatar 2022. Actualmente el equipo es dirigido por Reinaldo Rueda, sucesor de Carlos Queiroz en el banquillo, ocupando el cuarto lugar con 17 puntos, luego de 14 jornadas.

Los cafeteros enfrentarán a la Venezuela de Pékerman en la última jornada.

Deja un comentario

Kiko Perozo

Kiko Perozo

Coordinador de Idioma Futve
A %d blogueros les gusta esto: