lunes, octubre 2, 2023
Análisis de la VinotintoEliminatoriasLa Vinotinto

La fecha 7 de las Eliminatorias a Qatar bajo la lupa de Richard Páez

Rómulo Otero en el Bolivia 3-1 Venezuela
684views

Analizamos para Idioma Futve la jornada siete de las Eliminatorias sudamericanas a Qatar 2022.

Bolivia 3-1 Venezuela

Bolivia, jugando con la obligación de ganar en casa, apostó a colocar un equipo 1-4-3-3 con tendencia ofensiva, con laterales de proyección constante de ataque, en especial por su banda derecha para presionar al lateral izquierdo emergente, Mikel Villanueva, ubicado en ese 1-4-5-1 que dispuso Venezuela para levantar un bloque bajo medio defensivo.

Como siempre, la altitud juega su rol fundamental en La Paz y genera conductas lentas, no armónicas y los errores de anticipación, ejecución y cálculo se presentan, mucho más, para los que no se preparan para jugar en esas condiciones extremas.

Venezuela suma un triunfo y cinco derrotas por las Eliminatorias
Venezuela suma un triunfo y cinco derrotas por las Eliminatorias

El primer gol fue de ataque por pasillo lateral izquierdo, que encuentra descolocada la línea defensiva de Venezuela y aprovecha Marcelo Moreno Martins, un goleador compulsivo, que no perdona si se lo permiten.

Luego en una jugada a balón parado, quizás a lo que se había planificado para atacar a Bolivia, se aprovechó el shoot indescifrable de Rómulo Otero con el rebote de Carlos Lampe y la precisión rematadora de Jhon Chancellor, ajustando el juego en 1 a 1 , como finalizó el 1er tiempo. Fueron los mejores minutos de Venezuela y una reacción positiva al defenderse con la posesión del balón.

El segundo tiempo fue otra etapa, ya que Bolivia aumentó el ritmo del juego, para exigir más esfuerzo y gasto cardíaco del rival. Se notó de inmediato, ya que el ataque boliviano se diversificó, con shoots de media distancia, llegadas por ambas bandas y centros permanentes al área.

Luego de nuevo, con una jugada a balón parado desde un córner, se rompió el equilibrio frágil que sostenía el resultado. Diego Bejarano logró cabecear en el primer sector del área para hacer justicia al funcionamiento de lo que se desarrollaba en la cancha y colocar el 2 a 1, que permitió tranquilizar las embestidas bolivianas. Se comenzaron a realizar los cambios en cada equipo y con propósitos divergentes de acuerdo con el marcador parcial.

Al final, el partido se abrió con el 3 a 1 definitivo tras un pase contralateral del lateral derecho Bejarano a Martins, que cabeceó con precisión goleadora.

Venezuela, sin brújula de juego, con alineaciones inéditas, sin encontrar un lateral izquierdo en su quinta jornada de eliminatorias, con un sistema de juego defensivo a ultranza condicionado por las características ambientales del compromiso, las ausencias en su team work y la fase de reconocimiento del DT debutante en estas eliminatorias con sus jugadores y rivales… mucho handicap en contra.

Bolivia ganó bien.

 

Argentina 1-1 Chile

Argentina sigue buscando un equipo ideal. Debuta el arquero Martinez y el central Romero, retorna Di María en el 1-4-2-3-1 que ha identificado al equipo argentino con Scaloni, laterales con intención de aporte ofensivo por sus bandas. Sus dos mediocentros con consistencia en fase defensiva, pero poca influencia en apoyo ofensivo. La selección albiceleste no cumplió con los desequilibrios finales por las bandas, por el ajuste defensivo de los laterales chilenos y en una jugada de pase filtrado por el pasillo central de Di María a Lautaro Martínez, se revisó en el VAR y se decidió el penal que Messi, siempre Messi, convirtió en el 1 a 0.

El empate fue producto de la reacción positiva del juego chileno que comenzó con el 1-4-4-2 con sus variantes estratégicas en las funciones posicionales. En una jugada a balón parado, tiro libre al área, con jugada preconcebida de pase contralateral de Aránguiz a Medel y luego a Alexis Sánchez, se logró el 1 a 1. De ahí en más, el juego se desarrolló en zona 2 sin tantas opciones de peligro, solo un tiro libre de Messi al ángulo de Claudio Bravo que tapó con espectacularidad.

Chile tuvo un DT debutante con un sistema equilibrado para atacar y defender, laterales de proyección, mediocentros conectores y organizadores de juego, volantes externos carrileros para funciones de equilibrio por los pasillos laterales, poca presencia ofensiva y dos delanteros con una personalidad constante de peligro de gol. La selección austral sigue mostrando la influencia esencial de los jugadores experimentados del ciclo reciente: Claudio Bravo, Medel, Mena, Isla, Aránguiz, Sánchez y Vargas.

Vidal no jugó.

Sobre el árbitro venezolano, Jesús Valenzuela, me gustó su actuación.

 

Uruguay 0-0 Paraguay

Uruguay planteó un 1-3-5-2 pero con variantes al 1-4-3-3, sólido en defensa, con permanente insistencia para atacar, siempre equilibrado y ajustado en las fases del juego, tiene potencia y juego vertical para atacar fisuras del rival con contundencia goleadora representada en Luis Suárez.  Peligrosos en jugadas a balón parado, fueron perjudicados por una decisión equívoca increíble del VAR, al anularles un gol válido reglamentariamente.

Paraguay con 1-4-3-3, combativo, presiona en todas las zonas del juego, con atrevimiento para atacar y persistente en la recuperación inmediata del balón tras pérdida. Estructurados en defensa para instaurar transiciones ofensivas a alta velocidad. Los hermanos Romero desequilibrantes y aguerridos como sus compañeros. Virtudes en las jugadas a balón parado ofensivas y defensivas. Siguen mostrando calidad de juego para conseguir resultados como visitantes y que están jugando para clasificar.

 

Perú 0-3 Colombia

Perú, con la identidad táctica ya sembrada del 1-4-2-3-1, intentaron asumir la autoridad del juego a través del juego asociativo y de posesión del balón, pero sin configurar jugadas ofensivas de peligro, tiene problemas para ejecutar la jugada final en ataque y cuando mantenía ese dominio, se presentó la jugada a balón parado de tiro libre a distancia, que finalizó en el 1 a 0 a favor de Colombia por Yerry Mina de cabeza, donde dominaban los colombianos por la superioridad en el biotipo físico.

Luego, la expulsión de Trauco sentenció el resultado, ya que a partir de esa circunstancia Colombia superó a Perú, con juego directo, transicional y con profundidad persistente, y así conseguir el segundo gol por Mateus Uribe, quien se proyectó con sorpresa al medio del área y cabeceó al fondo de la red el centro de Medina de la banda lateral derecha.

Después llegó el tercero por Luis Díaz, después de juntarse con toques con Mateus Uribe y Tesillos por banda izquierda. Colombia plasmó un sólido esquema 1-4-4-2, con potencia física y solidez táctica para ganar y dejar en el último lugar de las eliminatorias a Perú. Los cambios no provocaron diferencia en variar la superioridad de Colombia ante Perú.

 

Brasil 2-0 Ecuador

Brasil inició el partido implantando su estilo característico del 1-4-3-3, dejando constancia que están en otro nivel por su alta dimensión de superioridad técnica, pero no lo hacían en forma directa sino con intermitencia para crear opciones de gol. Solo Neymar encendía los momentos más importantes para desequilibrar con acciones individuales o filtrando pases de progresión entrelineas.

Los laterales se sumaban al ataque, pero ya no por los pasillos laterales, sino como volantes interiores.

Gabigol desperdició dos oportunidades claras de gol, pero la insistencia al final se definió con el primer gol del partido, con un cambio de ritmo de Neymar para ceder el pase gol a Richarlison que convirtió. Al final Neymar, en dos oportunidades, logró el 2 a 0 en un penal repetido por el VAR. Ganó bien, pero siempre uno espera más de Brasil y se queda corto por su juego intermitente.

Ecuador, con su 1-4-3-3 que le había dado tan buenos resultados en jornadas previas, ante Brasil se presentó conservador, con bloque bajo intermedio, con un mensaje estratégico para sostener el 0 a 0, fue tímido para desplegarse en ataque, presa fácil de la recuperación tras la pérdida del balón por parte de Brasil. Resultó estéril en fase ofensiva y, cuando se cumplieron los cambios, hubo una leve reacción ofensiva.

Aguantó con su propósito defensivo intentado pero la jerarquía colectiva de Brasil lo superó a partir del 66 min con el gol de Richarlison.

El arbitraje del venezolano Alexis Herrera fue aceptable, con turbulencias ocasionadas por el gol.

Deja un comentario

Richard Páez
Seleccionador de Venezuela entre 2001 y 2007, DT campeón de Copa Colombia con Millonarios de Bogotá.
A %d blogueros les gusta esto: