domingo, junio 4, 2023
EntrevistasJuvenilesSelecciones Nacionales

José Hernández: “Hoy estamos en otra situación y tenemos que adaptarnos a ella”

José Hernández
636views

Para esta situación nadie escribió un manual. Es una desgracia global lo que se sufre por el Covid-19, la gran pandemia en muchas generaciones que puso de rodillas a todo un planeta. Lo paralizó, lo bloqueó, lo hizo verse a sí mismo.

El fútbol, elemento esencial en muchas sociedades y banalizado cuando toman el micrófono quienes se creen con superioridad moral por no ver partidos en la tele, obviamente quedó muy trastocado.

No hay que ser amigo de las frases manidas, pero vaya que tiene razón Valdano cuando suelta: “El fútbol es la cosa más importante de las menos importantes”.

Y dentro de ese orden de “importancias” en un mundo donde la prioridad es (y debe ser así) la asistencia sanitaria, la precaución, el fútbol tiene su propia jerarquía. Las masas reclaman el fútbol a más alto nivel, las ligas. Las primeras divisiones y con algo de suerte, las segundas.

Pero, ¿Qué pasa con los juveniles? Cada mes cuenta para un atleta en formación y en la mayor parte del mundo son tres meses parados y contando. La camada que sería el relevo  más cercano no es el principal reclamo del  público consumidor del balompié.

Y nos estacionamos en un país tan particular como Venezuela. En 2021, como cada año impar en Sudamérica hay, pues, Sudamericanos. ¿Nos hemos detenido a pensar en la sub-20, por lo menos? ¿En la selección más cercana a la absoluta?

José Hernández tiene que hacerlo. Porque es su responsabilidad como DT de esos chamos. Y vaya que ha tenido una cuarentena difícil, pues perdió a su padre, Nerio Hernández, lejos, en España. Con Nerio se fue un cofre lleno de consejos, propios de alguien que aportó muchísimo en nuestro balompié.

José nos comenta lo sospechado: Es complicado trazar un camino a fechas inciertas. Pero no se desanima. Monitorea a los suyos y espera encerrar con círculo rojo días en el calendario, para con el corto tiempo disponible, hacer una preparación óptima sin relajar la ilusión. Ni la ambición.

 

-¿Cómo han sido sus funciones de seleccionador en esta cuarentena?

-En una situación como la que estamos viviendo, tan atípica e impensada, nuestras posibilidades se centraron en recolectar la información de los módulos que hicimos, los 45 jugadores que tuvimos  en tres módulos, con todas sus características y como se fueron ajustando a los distintos módulos tácticos que fuimos haciendo. El monitoreo básicamente es una parte prematura, inicial, es la observación de jugadores, aun no podemos hablar de una selección como tal porque falta recorrido. Ahora toca  monitorear el protocolo de trabajo con sus distintos equipos. Introducirle otro tipo de trabajo adicional a lo que hacen con sus equipos sería interferir en su preparación

-¿Qué tanto afecte la suspensión de las actividades profesionales?

-La suspensión del campeonato de primera nos perjudica nuestra preparación. Dependemos mucho de la cantidad de minutos que sumen en la primera división. En anteriores selecciones sub-20,  la norma se extendía un año y medio y eso le daba un bagaje importante al jugador. En esta se le restan seis meses y va a restar bastante para poder desarrollar el potencial de los jugadores. Muchos jugadores en camadas pasadas  tuvieron participación en copas internacionales. Hoy estamos en otra situación y tenemos que adaptarnos a ella.

-La juventud es una etapa complicada. Son chicos que a lo mejor no ganan aun lo que gana un profesional y esto seguramente afecta su pensamiento en esta cuarentena, que de por sí es difícil. Emocionalmente, ¿también se hace monitoreo?

-Dentro de esta situación particular, dentro del punto de vista emocional, de lo que se produce alrededor de ellos nosotros estamos a disposición. De igual manera estamos en una etapa exploratoria, son 45 jugadores y no queremos interferir en lo que hagan sus clubes con ellos. Pero siempre estamos dispuestos a ayudar a quien nos lo solicite.

-¿Tiene idea de fechas de trabajo? ¿Sabe algo si el Sudamericano se mantiene en su fecha original?

-Por lo que se conoce, la fecha más inmediata para el inicio del torneo (Liga Futve) es septiembre. A partir de ahí vamos a proponer un plan para continuar lo que veníamos haciendo con la categoría sub-20. También debemos tener la confirmación de la fecha del Sudamericano, que hasta ahora sería en enero, porque no se ha tocado el tema de modificación de fecha. Una vez iniciado el campeonato debemos seguir con nuestro proceso

-Está muy en el aire lo del Sudamericano

-Hemos tratado de averiguar y la FVF también ha averiguado sobre la situación y no se ha definido nada en cuanto al Sudamericano. Hasta ahora es en enero, pero supongo que lo deben posponer un tiempo más.

-Si es en enero, hay que trabajar en tiempo récord, achicar todo

-Las preparaciones normalmente para este proceso estaban sobre 14 a 16 meses de trabajo. Pero obviamente estamos en una situación emergente y hay que  adaptarnos a la realidad que se nos vaya a proponer. Ya lo idóneo no está, lo ideal no va a ser. Y dentro de ese lapso de tiempo, intentar hacer el mejor trabajo posible. Por eso es importante una vez se dé apertura al fútbol profesional, empezar a trabajar.

-¿Tiene contacto con sus pares del continente? ¿Qué comentan al respecto?

-Sí, hemos tenido contacto con amigos de otros países. Tenemos una plataforma de actualización de lo que han hecho otras selecciones, para darle seguimiento y aún en esta circunstancia tenemos informes al día. Igual en el resto de Suramérica tampoco hay fútbol, pero aquellas ligas que se reactiven rápido, (sus selecciones)tendrán ventaja porque al igual que nosotros, la mayoría de sus jugadores son de equipos profesionales y tendrían más ritmo y tiempo de trabajo.

-¿Teme que con la ausencia de partidos, de preparación, se pierda una generación?

-No me gusta hablar de generaciones perdidas, mucho menos a esta edad. Pero sí se perdió tiempo, no solo para nosotros, para todos los jugadores de esta edad. Se pierde tiempo al no jugar partidos. Nosotros solo pudimos hacer tres módulos de entre 17 y 20 que teníamos planificados. Teníamos giras internacionales confirmadas, de hecho a finales de marzo íbamos a ir a Italia a una gira, pero se tuvo que suspender. Ahora se trata de optimizar los tiempos, el trabajo. No nos podemos quedar en eso, de brazos cruzados. El espacio de tiempo que tengamos para prepararnos debe ser aprovechado de la mejor forma posible y asumirlo con la mejor ilusión y ambición.

 

Deja un comentario

Alfredo Coronis
Periodista y Locutor deportivo, especialista en Marketing.
A %d blogueros les gusta esto: