Venezuela en las Eliminatorias a Qatar: un análisis en ocho puntos

Finalizó el premundial de Qatar 2022, con Venezuela en el último lugar tras alcanzar 10 unidades. Sigue lejano el sueño del primer mundial de mayores para la Vinotinto, y analizamos en ocho puntos lo que fueron estas Eliminatorias y las expectativas para la de 2026, con José Néstor Pékerman al frente.
1. La selección fue víctima del caos federativo, la pandemia y situaciones poco apropiadas de algunos jugadores, además del desconocimiento de José Peseiro, sucesor de Rafael Dudamel en el banquillo, del entorno sudamericano. Todo contribuyó a los malos resultados.

2. Última en la Eliminatoria como en 2018, se mantiene la involución de los años recientes. El pico alto de resultados con Richard Páez y César Farías ha sido inalcanzable para sus sucesores. La salida de Rafael Dudamel en diciembre de 2019-enero de 2020 evitó la posibilidad de ver cómo trabajaría desde el principio del camino a Qatar.
3. Pasaron tres entrenadores por el banquillo venezolano: Peseiro, que se fue por deudas de la Federación Venezolana de Fútbol tras la Copa América 2020; Leo González, con un largo interinato; y Pékerman, con el objetivo del premundial 2026. Cada uno logró un triunfo, sin más. El portugués sumó, además, un empate.
4. Los resultados fueron desastrosos, pero en lo positivo: Peseiro amplió la base local por la necesidad frente a los contagios de COVID-19 antes de la Copa América; Leo González consolidó a Óscar González como lateral izquierdo, una posición en la que se sufrió durante varios años; y Pékerman devolvió la confianza a muchas de las figuras. También se confirmó que la rotación de arqueros no tenía sentido y que Wuilker Faríñez debía mantener la titularidad.

5. Proyecto 2026: Pékerman y su cuerpo técnico no solo buscan inyectar su idea en todas las categorías, sino llevarla también al futve, como se vio en la eliminación de la Regla del juvenil y en la implementación (hasta ahora, solo en el tintero) del Torneo de Reservas. ¿Bueno? ¿Malo? Ya veremos.
6. El adiós de algunos referentes, por tema edad pensando en el camino a 2026, está más cercano: Roberto Rosales y Tomás Rincón. Lo bueno: tienen sus recambios. Pero hay que estar claros: aún no están a su altura, en su mejor momento. Ronald Hernández aún tiene que trabajar varios detalles, sobre todo, al momento de los retrocesos; y los “nuevos Tomás” (“Brujo” Martínez, Cristian Cásseres, Junior Moreno, Yangel Herrera) no cuentan con las mismas herramientas del tachirense.

7. El desafío en la selección: recuperar la solvencia defensiva y encontrar un delantero que compita con Salomón Rondón. Hoy por hoy, no hay nadie como él, pase o no pase por un buen momento en su club, Everton. En el futuro cercano, ya veremos quién será.
8. El líder en el campo para el proyecto 2026 debe ser Yangel Herrera, más allá de la jerarquía de Rondón. Está en él asumir su labor. Herrera ha sido capitán desde categorías inferiores y, más consolidado, puede rendir mucho más para Venezuela.