domingo, junio 4, 2023
Análisis de la VinotintoEliminatoriasHistóricosLa Vinotinto

Así ganamos en Bolivia: sacrificio, preparación y convencimiento

Grenddy Perozo en el Bolivia 0-1 Venezuela de 2009
1.1kviews

Para llegar a la victoria en La Paz en 2009 la clave estuvo en la preparación.

El cuerpo técnico decidió hacer dos equipos: el que iba a subir a La Paz y el otro, que se iba a quedar en casa. A los que nos tocó ir allá, estuvimos alrededor de mes y medio, un mes, preparándonos.

Hicimos varias etapas: comenzamos en Mucuchíes, luego subimos a Ecuador y ahí duramos alrededor de 10 días. En la última etapa llegamos a La Paz.

Fuimos con una preparación óptima, cuidando todos los detalles. Nos medían la saturación de oxígeno, trabajos en cámaras hiperbáricas. Fue una preparación óptima para conseguir el resultado que conseguimos, la única vez en la historia de nuestra selección y que pocas selecciones han podido ganar ahí. Lo logramos.

La prensa nos criticó mucho en ese momento, porque si ves el once titular, estaba Juan García, que ya tenía una edad muy alta, estaban Yégüez, Sema, Romo que eran juveniles, Flores, Ángelo, esa camada de la sub 20 que venía, y mucha gente o casi todo el país más la prensa pensaba que Venezuela ya había entregado el partido, que había entregado esos tres puntos.

Giancarlo Maldonado en el Bolivia 0-1 Venezuela de 2009
Giancarlo Maldonado en el Bolivia 0-1 Venezuela de 2009

Fue un convencimiento para todos. La preparación fue muy exigente, mucho sacrificio, muchas horas entrenamientos, pero la satisfacción a la hora del pitazo final cuando le ganamos a Bolivia, el haber hecho historia, valió la pena. Cuando nos vimos las caras incluso lloramos dentro del campo, recordando todo el sufrimiento, pero sabiendo que habíamos hecho algo histórico.

Sobre los efectos fisiológicos, los primeros días en La Paz nos pegaron, aunque tuviéramos la preparación de Mucuchíes y Quito. No podíamos dormir bien en las noches, te cuesta descansar, pero luego nos fuimos adaptando.

Bolivia 0-1 Venezuela en 2009
Bolivia 0-1 Venezuela en 2009

Luego en el partido como tal a la hora del esfuerzo sientes el ahogo, pero la capacidad de recuperación era rápida, ya que teníamos una adaptación y una preparación óptima. Después de cada esfuerzo nos sentíamos ahogados, porque incluso les pasa a ellos que viven en la altura, ellos se ahogan por el esfuerzo.

La diferencia es que su capacidad de recuperación suele ser más rápida para realizar luego otro esfuerzo.

Además, está el tema de la pelota, recuerda que la pelota es más rápida, vuela más, sale más, se mueve muchísimo. Para los arqueros es bastante duro, porque la pelota se les mueve a la hora de que vienen los disparos.

Que yo recuerde, en el camerino no había oxígeno porque estábamos preparados. Nadie en el entretiempo se puso máscara. Teníamos una adaptación muy, muy buena.

El factor psicológico afecta también. Hay que perderle el miedo. Vas a correr y vas a sentir ahogo, pero vas a estar recuperado rápido para otro esfuerzo, y así sucesivamente.

Grenddy Perozo en el Bolivia 1-1 Venezuela de 2013
Grenddy Perozo en el Bolivia 1-1 Venezuela de 2013

Ellos van a subir el día antes del partido, y esa es otra sensación. Son dos métodos que usan los equipos: subir con mucha antelación, con 21 días mínimo para la adaptación, o subir el mismo día del partido, o justo el anterior. Las dos formas las hice, la de la adaptación dos veces, la de 2009 (0-1) y la de 2013, cuando empatamos (1-1).

Con Noel Sanvicente (en noviembre 2014, Eliminatorias a Rusia, derrota criolla 3-2) subimos el mismo día, y me sentí mejor en los anteriores, sin ninguna duda, con la adaptación. Después jugué mucho tiempo en Bolivia, casi un año, y subíamos a La Paz casi todos los fines de semana.

Pero uno de los consejos es que la sensación que deben adaptarse rápido psicológicamente. Van a sentir que no hay aire por ningún lado, que no entra aire por ninguna parte, pero por suerte hay varios jugadores que van a subir con la experiencia de haber estado en La Paz. Psicológicamente debes estar claro en que la altura no te va a matar. Vas a hacer un esfuerzo y vas a sentir que no hay aire, pero te vas a recuperar.

La cabeza juega mucho. Hay jugadores que se caen más por lo psicológico que por la sensación en el partido.

Tienen un jugador muy importante, que es José Martínez, “El Brujo”. Ojalá juegue, porque se va a necesitar mucho de muchos jugadores con capacidad aeróbica muy buena. Ojalá puedan meter al “Brujito” de entrada, porque incluso él subió con Zulia FC en la Copa Sudamericana y corrió como un animal.

Ojalá a Peseiro le hayan dicho cómo jugó ese día. La jugada del gol la hizo toda él, corriendo 70 metros de un área hasta la otra. Se va a necesitar de muchos jugadores con esa capacidad física para para correr, para aguantar, para estar cerca, porque va a haber un momento donde vas te vas a tener que defender con los once dentro del área.

Y hay otro factor también: que el técnico de la selección rival, César Farías, nos conoce bien, es el técnico que logró sumar un triunfo y un empate en La Paz. Sabe utilizar muy bien la altura, y encima nos conoce bien.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: